Diferencia entre revisiones de «Héroe»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertida una edición de 187.252.252.66 (disc.) a la última edición de Dreamerpedia
Etiquetas: Reversión Edición desde móvil Edición vía web móvil Edición móvil avanzada
No lo borren
Etiquetas: Revertido Edición visual Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 6:
En la narración mitológica se conforma por un inicio casi siempre extraordinario, mediado de diversos conflictos que se resuelven, y un evento final en donde el héroe se confronta con su contrario (ya sea un individuo o conjunto de individuos) y finalmente muere (ya pierda o gane) de manera gloriosa para servir de ejemplo al género humano.<ref>Bauzá, Hugo Francisco, ''El mito del héroe. Morfología y semántica de la figura heroica''. México: FCE, 1998, p. 11. ''Vid''. [[Károly Kerényi]]: ''[[Los héroes de los griegos]]''. Gerona: [[Ediciones Atalanta|Atalanta]], 2009, p. 25.</ref>
 
== EtimologíaFidel ypaseme definiciónla materia ==
La palabra «héroe» proviene del <abbr>[[latín]]</abbr> ''heros, -ōis,'' y este del <abbr>[[griego antiguo]]</abbr> ἥρως ''hḗrōs'' (el femenino «heroína», del griego ἡρωΐνη ''hērōḯnē'');<ref>{{Cita web|url=https://dle.rae.es/héroe|título=héroe, heroína {{!}} Diccionario de la lengua española|fechaacceso=2022-12-16|apellido=ASALE|nombre=RAE-|sitioweb=«Diccionario de la lengua española» - Edición del Tricentenario|idioma=es}}</ref> y podía ser aplicada tanto a hombres como a mujeres ilustres. El concepto apareció por primera vez en la [[Grecia clásica]] y fue aplicado en la cultura por [[Píndaro]], quien distingue entre dioses, héroes y hombres.<ref>''Olímpicas'' II 1. ''Apud.'' Bauzá,
Hugo Francisco, ''El mito del héroe. Morfología y semántica de la figura heroica''. México: FCE, 1998, p. 11.</ref> A su vez, [[Platón]]<ref>''Cratilo ''379c ss. ''Apud. ''Bauzá, Hugo Francisco, ''El mito del héroe. Morfología y semántica de la figura heroica''. México: FCE, 1998, p. 11.</ref> distingue entre dioses, [[Demon (mitología)|démones]], héroes y hombres. En la época arcaica [[Hesíodo]] define al héroe como «semidiós» o «dios local» mientras que [[Aristóteles]]<ref>''Política, ''VII 1332b. '' Apud.'' Bauzá, Hugo Francisco, ''El mito del héroe. Morfología y semántica de la figura heroica''. México: FCE, 1998, p. 11.</ref> declara que los héroes eran, tanto física como moralmente, superiores a los hombres. Pero el significado moderno de héroe o semidiós aparece con latinos como [[Cicerón]]<ref>''De Orat''., II 194 y en ''Att''., I 17, 9. '' Apud.'' Bauzá, Hugo Francisco, ''El mito del héroe. Morfología y semántica de la figura heroica''. México: FCE, 1998, p. 11.</ref> y el célebre [[Virgilio]].<ref>''Buc''., IV 16 y en la ''En''., VI 103 ''Apud.'' Bauzá, Hugo Francisco, ''El mito del héroe. Morfología y semántica de la figura heroica''. México: FCE, 1998, p. 11. ''Vid''. Károly Kerényi: ''Los héroes de los griegos''. Girona: Atalanta, 2009, p. 25.</ref>