Diferencia entre revisiones de «Ciberacoso»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 160188315 de 178.139.170.46 (disc.) Desecho edición arbitraria.
Etiqueta: Deshecho
Sin resumen de edición
Línea 1:
{{Complejo|problemas en el contexto del artículo, que se ha convertido en una acumulación de citas y extractos de otros estudios, convirtiéndolo en un estudio monográfico e investigativoinvestigador y no un artículo enciclopédico entendibleen<ref></ref>tendible|date=20240511145658}}
El '''ciberacoso''' o '''acoso cibernético''' (derivado del término en [[Idioma inglés|inglés]] ''cyberbullying''), también denominado '''acoso virtual''', es el uso de medios digitales para molestar o acosar a una o varias personas<ref>{{DLE|ciberacoso}}</ref> mediante ataques personales, divulgación de información personal o falsa entre otros medios. Los actos de ciberagresión<ref>{{Cita web|url=https://www.revistacomunicar.com/verpdf.php?numero=50&articulo=50-2017-08#:~:text=habitualmente%20se%20utilizan%20los%20t%C3%A9rminos,%2C%20%26%20prentice%2C%202015).|título=Ciberagresión entre adolescentes:
prevalencia y diferencias de género}}</ref> poseen unas características concretas que son el anonimato del agresor, su velocidad y su alcance. El vocablo apareció en 1998.<ref>{{Cita web|url=https://ecodiario.eleconomista.es/noticias/noticias/10221319/11/19/Twerking-smartphone-cibersexo-Sabes-en-que-ano-exacto-comenzamos-a-usar-estas-palabras.html|título=Twerking, smartphone, cibersexo... ¿Sabes en qué año exacto comenzamos a usar estas palabras? - EcoDiario.es|fechaacceso=2022-08-10|apellido=elEconomista.es|fecha=2019-11-26|sitioweb=ecodiario.eleconomista.es|idioma=es}}</ref>