Diferencia entre revisiones de «Crono»

Contenido eliminado Contenido añadido
Hesíodo83 (discusión · contribs.)
referencia (escolio a Sófocles)
Etiqueta: Revertido
Línea 89:
{{AP|Saturno (mitología)}}
 
Mientras los griegos consideraban a CronoCronos una fuerza cruel y tempestuosa de caos y desorden, creyendo que los dioses olímpicos habían traído una época de paz y orden al arrebatar el poder a los groseros y maliciosos Titanes, los [[Antigua Roma|romanos]] adoptaron una visión más positiva e inocua de esta deidad, al refundirla con su dios indígena [[Saturno (mitología)|Saturno]]. Consecuentemente, mientras los griegos consideraban a Crono una mera etapa intermedia entre Urano y Zeus, fue un aspecto mucho más importante de la [[mitología romana|mitología]] y [[religión romana|religión]] romanas: la [[Saturnales|Saturnalia]] fue una fiesta celebrada en su honor, y existió al menos un [[Templo de Saturno|templo a él dedicado]] ya en la antigua [[monarquía romana]].
 
Su asociación con la edad dorada terminó haciendo que se convirtiera en el dios del «tiempo humano», es decir, los calendarios, las estaciones y las cosechas (aunque no debe ser confundido con [[Chronos]], la personificación sin relación alguna del tiempo en general, como sucedió con frecuencia entre los investigadores alejandrinos y durante el Renacimiento). Como resultado de la importancia de Crono para los griegos, su variante romana, Saturno, ha tenido una gran influencia en la [[cultura occidental]]. El séptimo día de la semana judeocristiana se llamaba en [[latín]] ''Dies Saturni'' (‘Día de Saturno’), en lo que supone la fuente del nombre de este día en idiomas como el inglés (''Saturday''). En [[astronomía]], el planeta [[Saturno (planeta)|Saturno]] recibe su nombre del dios romano, siendo el más externo de los [[Planeta a simple vista|objetos celestes visibles sin ayuda]].