Diferencia entre revisiones de «Majo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiquetas: Deshecho Revertido
SeroBOT (discusión · contribs.)
m Revertida una edición de 95.20.53.157 (disc.) a la última edición de UA31
Etiquetas: Reversión Revertido
Línea 116:
[[Archivo:Podomorfos en la montaña de Tindaya, Fuerteventura.jpg|miniatura|Grabados podomorfos de Tindaya, Fuerteventura.]]
=== Grabados rupestres ===
Una de las manifestaciones artístico-religiosas más importantes de los majos son los [[podomorfo|grabados podomorfos]] que tradicionalmenteen seCanarias ha considerado quesólo están presentes en Canarias solo en las islas de Fuerteventura y Lanzarote, aunque en la actualidad han sido localizados también en las islas de [[Tenerife]] y [[Gran Canaria]]. Además,que también existen en zonas de influencia cultural bereber del norte de África. En Fuerteventura destacan sobre todo los grabados podomorfos de la [[Montaña de Tindaya]], que era una montaña sagrada para los antiguos habitantes. No se sabe con exactitud lo que representan, aunque se ha descubierto que los podomorfos de Tindaya están orientados hacia el [[Teide]] en [[Tenerife]] y hacia la isla de [[Gran Canaria]].<ref>[http://www.iac.es/proyecto/arqueoastronomia/pages/project-overview/highlights-hitos/peak-sanctuaries-in-the-canaries.php Santuarios de alta montaña en las Islas Canarias: paradigmas]</ref> A su vez, también se han hallado grabados podomorfos en [[Lanzarote]] que están orientados hacia la Montaña de Tindaya.<ref>[http://www.bienmesabe.org/noticia/2011/Mayo/tindaya-con-312-grabados-podomorfos-fue-un-lugar-sagrado-que-trascendio-fuerteventura Tindaya, con 312 grabados podomorfos, fue un lugar sagrado que trascendió Fuerteventura.]</ref>
 
=== Ídolos ===