Diferencia entre revisiones de «Efraín González Téllez»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiqueta: Revertido
Etiquetas: Deshecho Revertido
Línea 23:
Luego de varios meses en la región y tras la captura de Jair Giraldo, se trasladó en los primeros meses de 1960 a la [[Provincia de Vélez (Santander)|provincia de Vélez]] en el sur del departamento de Santander. Allí llegó por indicación de los terratenientes locales, quienes querían neutralizar a la [[Guerrillas liberales (Colombia)|guerrilla liberal]] de Carlos Bernal que atacaba a los conservadores y trataba de recuperar las tierras despojadas por estos una década antes. Las autoridades tuvieron conocimiento de su presencia en la zona, por lo que un grupo de tropas fue destacada para neutralizarlo. El 17 de abril de 1960, el Ejército Nacional atacó la casa de Efraín González en la finca el Recreo del municipio de [[Albania (Santander)]]. En oscuras circunstancias son asesinados el padre y el padrino del bandolero conservador, pero este en compañía de 2 de sus lugartenientes evade el cerco de cerca de 200 soldados y da muerte a 8 uniformados. Este episodio que pasará a ser conocido con el nombre de la "Batalla de las Avispas", transforma en una leyenda a Efraín González y cimentó su fama de guerrero invulnerable.<ref>[http://news.google.com/newspapers?nid=N2osnxbUuuUC&dat=19600419&printsec=frontpage&hl=es]</ref><ref>[http://news.google.com/newspapers?nid=N2osnxbUuuUC&dat=19600420&printsec=frontpage&hl=es]</ref>
 
A partir de ese momento la vida de Efraín González rayó con la leyenda. Luego de permanecer unos meses refugiado en las selvas del [[Magdalena Medio]], regresó a la provincia de Vélez e inició una campaña de asesinatos selectivos en represalia por el allanamiento de su finca, ejecutando a una serie de personas consideradas como informantes del Ejército Nacional o que colaboraban con las guerrillas; también asesinó a varios líderes del [[Partido Liberal Colombiano|Partido Liberal]] por indicación de sus patrocinadores o ya guiado por el afán de venganza. En la región logró reclutar una cuadrilla en la que se enrolaron varios de sus hermanos y primos, como también conservadores víctimas de Carlos Bernal, como Humberto "el Ganso" Ariza" que se convertiría en su principal lugarteniente. El 29 de septiembre de 1960, mientras se celebraba el velorio de uno de esos líderes acribillado días antes por el bandolero, hombres armados mandados personalmente por Efraín González irrumpieron en la calle Cantarrana del municipio de [[Puente Nacional (Santander)|Puente Nacional]] (Santander), y ejecutaron a 12 civiles con ráfagas de ametralladora (Masacre de Cantarrana).<ref>[https://news.google.com/newspapers?nid=N2osnxbUuuUC&dat=19650610&printsec=frontpage&hl=es]</ref> En los meses que siguieron a este asalto, el bandolero y su cuadrilla incursionaron en [[Boyacá]], donde encontró asilo gracias a la colaboración de algunas autoridades eclesiásticas y la asistencia de los jefes de la mafia esmeraldifera de occidente. El 9 y el 24 de marzo, en el municipio de [[Jesús María (Santander)|Jesús María]] (Santander) emboscó dos patrullas militares asesinandodando ade baja 6 militares y 1 guía civil. Menos de un mes después, el 20 de abril asesinó en el centro de [[Chiquinquira|Chiquinquirá]] (Boyacá) a Pedro Cortes Santamaria y Darío Silva, jefes del liberalismo en la provincia boyacense de occidente. Varios meses de persecución oficial, no permiten dar con su paradero y concluyen con la emboscada de [[Puente Nacional (Santander)]], el 30 de noviembre de 1961. En ese sitio mata a tres oficiales del Ejército Nacional y dos agentes del [[Departamento Administrativo de Seguridad]] (DAS) que pretendían capturarlo.
 
El apoyo de muchos campesinos pobres que lo veían como "[[Robin Hood]]" criollo que robaba a los ricos para darlo todo a los pobres y su acentuada fe católica (era fiel devoto de la [[virgen de Chiquinquira|virgen de Chiquinquirá]]), lo hicieron popular en el occidente de Boyacá (zona por antonomasia conservadora), donde además encontró el apoyo efectivo de los esmeralderos que lo utilizaron como jefe militar y agente de control social. Su fama de inalcanzable y las leyendas que se tejieron alrededor suyo (se decía que estaba cruzado, es decir protegido por hechizos y amuletos) le rodearon de verdadero halo de misterio y leyenda, que le merecieron el mote de "siete colores" pues según los campesinos de la región, podía transformase a voluntad en arco iris para evadir a sus perseguidores. El 15 de agosto de 1962, en el sitio conocido como El Crucero a 300 metros del límite entre Boyacá y Santander, hombres armados al mando de su principal lugarteniente el "Ganso" Ariza, asaltaron un bus de la Flota Reina que cubría la ruta [[Albania (Santander)|Albania]]-[[Chiquinquirá]]. Los bandoleros que creían que el automotor transportaba liberales, abrieron fuego de manera indiscriminada contra el carro y dieron muerte a 24 de sus pasajeros.<ref>[http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-677718]</ref> Cuatro meses después, el 29 de diciembre de 1962, en la Mesa, municipio de [[Florián]] (Santander) su cuadrilla fusila a 14 campesinos.<ref>[https://news.google.com/newspapers?nid=N2osnxbUuuUC&dat=19621230&printsec=frontpage&hl=es]</ref>