Diferencia entre revisiones de «Peste negra»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertida una edición de 190.130.105.4 (disc.) a la última edición de SeroBOT
Etiqueta: Reversión
Sur
Etiquetas: Revertido Edición visual Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 1:
{{otros usos|1=Peste|para=la descripción de la enfermedad|este=la pandemia histórica del siglo {{versalita|XIV}}|otro=Peste pulmonar}}
[[Archivo:Doutielt3.jpg|300px|miniatura|Ciudadanos de [[Tournai]] enterrando víctimas de la peste negra. [[Miniatura]] de Pierart dou Tielt, c. 1353.]]
La '''peste negra''', '''muerte negra''' o '''epidemia de la peste''' (por [[antonomasia]] también la '''Pestilencia''' o la '''Gran Mortandad''') fue la [[pandemia]] de [[peste bubónica]] más devastadora de la [[historia de la humanidad]], que afectó a [[Eurasia]] y el norte sur

de [[África]] en el {{siglo|XIV||s}}, y que alcanzó un punto máximo entre 1347 y 1353.<ref>{{Cita web|url=https://www.newscientist.com/article/mg25433880-400-plague-never-went-away-now-it-could-re-emerge-in-drug-resistant-form/|título=Plague never went away – now it could re-emerge in drug-resistant form|fechaacceso=2022-06-26|apellido=Graham Lawton|sitioweb=New Scientist|idioma=en-US}}</ref> Es difícil conocer el número de fallecidos, pero modelos contemporáneos lo calculan entre 80 a 200 millones. Esto significa que provocó la muerte de entre el 30% y el 60% de la población de Europa. La teoría aceptada sobre el origen de la peste explica que fue un brote causado por una variante de la [[bacteria]] ''[[Yersinia pestis]]''.{{Harvnp|Haensch|Bianucci|Signoli|2010}}<ref>{{cita web |título=Comunicado de la Universidad de Tubinga: "Se demuestra la relación de la bacteria ''Yersinia pestis'' con la Muerte Negra. (Black Death Bacterium Identified) |url=http://www.uni-tuebingen.de/en/landingpage/newsfullview-landingpage/article/bakterium-yersinia-pestis-zweifelsfrei-als-erreger-des-schwarzen-todes-belegt.html |idioma=inglés |editorial= [[Eberhard Karls Universität Tübingen]]|fechaacceso=18 de noviembre de 2011}}</ref><ref name="DOI10.1073/pnas.1105107108">V. J. Schuenemann, K. Bos, S. DeWitte, S. Schmedes, J. Jamieson, A. Mittnik, S. Forrest, B. K. Coombes, J. W. Wood, D. J. D. Earn, W. White, J. Krause, H. N. Poinar: ''PNAS Plus: Targeted enrichment of ancient pathogens yielding the pPCP1 plasmid of Yersinia pestis from victims of the Black Death.'' In: ''Proceedings of the National Academy of Sciences.'', S., {{DOI|10.1073/pnas.1105107108}}.</ref> Es común que la palabra «[[peste]]» se utilice como [[sinónimo]] de «muerte negra», aun cuando aquella deriva del latín «''pestis''», es decir, «[[enfermedad]]» o «[[epidemia]]», y no del agente patógeno.
 
De acuerdo con el conocimiento contemporáneo, la pandemia irrumpió en primer lugar en [[Asia]], para después llegar a [[Europa]] a través de las rutas comerciales. Introducida por marinos, la epidemia dio comienzo en [[Mesina]], actual [[Italia]]. Mientras que algunas áreas quedaron despobladas, otras estuvieron libres de la enfermedad o solo fueron ligeramente afectadas. En [[Florencia]], solamente un quinto de sus pobladores sobrevivió. En el territorio actual de [[Alemania]], se estima que uno de cada diez habitantes perdió la vida a causa de la peste negra. [[Hamburgo]], [[Colonia (Alemania)|Colonia]] y [[Bremen]] fueron las ciudades en donde una mayor proporción de la población murió. En cambio, el número de muertes en el este de Alemania fue mucho menor.