Diferencia entre revisiones de «Santa Úrsula Xitla»

Contenido eliminado Contenido añadido
ElGux (discusión · contribs.)
Corrección de datos, se incluye referencias a fuentes oficiales de gobierno (sepi.cdmx.gob.mx)
Etiquetas: Revertido posible pruebas posibles pruebas Edición visual
m Revertidos los cambios de ElGux (disc.) a la última edición de Virum Mundi: sin fuentes
Etiquetas: Reversión Revertido SWViewer [1.6]
Línea 5:
| superior_1 = {{MEX|DIF}}
| país = México
| unidad = ColoniaPueblo
| Glifo = Xitla logo.png
| densidad = no
| mapa = no
| gentilicio = Xitlense
| cp = 14420
| fundación = 1521
| coordenadas = 19°16'50.03364"N, 99°10'41.81117"O
| dirigentes_títulos = Subdelegada
| dirigentes_nombres = Paulina R. Garibay Pérez
}}
 
'''Santa Úrsula Xitla''' (< [[náhuatl]] ''Xictli'' «ombligo»; [[Úrsula de Colonia|Santa Úrsula]] en las faldas del Cerro del Xitle; su nombre nativo podría interpretarse como una forma abreviada de Xi(c)tlic'''xitla'''n, "A los pies del Xitle, en la base del Xitle" -postposición ''icxitlan-''). o como originalmente era llamado en la Época Prehispánica, Virreinal y Colonial '''Santa Úrsula Tochico'''; es un pueblo mexicano originario de la alcaldía [[Tlalpan]], en la [[ciudad de México]], reconocido por el Consejo de Pueblos y Barrios Originarios de la ciudad de México en el año 2010, y ante la Gaceta oficial de la Ciudad de México del 17 de abril de 2017, después de 40 años de haber perdido su identidad como pueblo Originario.<ref>{{Cita web |url=https://pueblo-santaursula.mex.tl/ |título=Copia archivada |fechaacceso=23 de junio de 2018 |fechaarchivo=16 de junio de 2018 |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20180616030521/http://pueblo-santaursula.mex.tl/ |deadurl=yes }}</ref>
'''Santa Úrsula Xitla''' es una [[Colonia (México)|colonia]] de la alcaldía [[Tlalpan]], en la [[ciudad de México]]. Destaca en su centro una iglesia que data de la época de la [[Revolución mexicana|Revolución Mexicana]], y que en la actualidad celebra una fiesta patronal el 21 de octubre, que incluye danzas tradicionales, gastronomía típica de la región, juegos mecánicos y bebidas alcohólicas.
 
El templo de Santa Úrsula Xitla, data del sigo XVI y resguarda la escultura de Santa Úrsula, virgen y mártir, patrona de esta comunidad, así como del Santo Cristo de Xitla, ambas esculturas fabricadas por manos indígenas que datan de tiempos de la conquista.
 
Se destaca que en torno a esta iglesia, cada colonia del pueblo originario tiene una fiesta patronal, pero la Fiesta del Pueblo, como es reconocida entre sus habitantes, se celebra el 21 de octubre, donde además del fervor religioso, podemos disfrutar una celebración en grande, con danzas tradicionales, gastronomía típica de la región, juegos mecánicos y si corres con suerte, encontrarás la bebida de los dioses, el [[pulque]], el cual era producido en la comunidad que, en su momento le dio renombre.<ref>{{Cita web |url=https://noticiasdeldf.com/nota-delegaciones-santa-ursula-xitla--un-pueblo-originario-que-no-puedes-dejar-de-visitar20182548 |título=Copia archivada |fechaacceso=24 de junio de 2018 |fechaarchivo=24 de junio de 2018 |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20180624092904/https://noticiasdeldf.com/nota-delegaciones-santa-ursula-xitla--un-pueblo-originario-que-no-puedes-dejar-de-visitar20182548 |deadurl=yes }}</ref>
 
== Geografía física ==
 
=== Ubicación ===
Santa Úrsula Xitla sees encuentraun pueblo localizado al sur de la ciudad de México y al pie de las montañas del [[Xitle]]. Además es una localidad perteneciente a los 11 pueblos Originarios de la Delegación [[Tlalpan]], Ciudad de México. Presenta un terreno inclinado y pedregoso, con pequeñas planicies, terrazas, lomeríos, cañadas, cerrillos y cerros.
 
Al poniente colindaba con los cerros Xitle, Xiquitontli, Cuazontle, Tlamimiloli, Tecubo, La Cantera, Juan Gallina, Piedra Bandera y Techichiquilco; todos aún cubiertos de bosques. También, están las planicies Tlayecampa, Atocpa, La joya y Papaztla, tenía un gran territorio tanto ejidal como comunal. Actualmente la demarcación abarca el propio pueblo, 2 barrios, 11 colonias y el [[Parque nacional Fuentes Brotantes de Tlalpan|parque nacional Fuentes Brotantes]], lugar donde se celebraba durante la época prehispánica, actividades rituales.
 
Su centro se encuentra aproximadamente a una hora del centro de la Ciudad de México, a escasos 2 km antes de la incorporación a la Carretera Federal a Cuernavaca. El código postal es el 14420. Se puede llegar aal pueblo de Santa Úrsula Xitla por la Avenida Insurgentes o por la Calzada de Tlalpan.
 
Al norte, colinda con el barrio de La Fama Montañesa, al Nororiente con el [[Centro histórico de Tlalpan]] (Pueblo de [[San Agustín de las Cuevas]]). Al oriente, colinda con el pueblo de [[Pueblo Chimalcoyoc|Chimalcoyoc]] y la colonia Tlalcologia. Al sur, limita con los pueblos de [[San Pedro Mártir (Tlalpan)|San Pedro Mártir Texopalco]] y [[San Andrés Totoltepec]]. Al poniente, limita con las colonias que forman su territorio, según los mapas territoriales de 1740 llegaba hasta la vía del tren colindando con el pueblo de [[San Nicolás Totolapan]] de la alcaldíadelegación [[La Magdalena Contreras|Magdalena Contreras]].
 
=== Clima ===
Línea 27 ⟶ 38:
 
=== Flora ===
En el Pueblo de Santa Úrsula Xitla hay diversos árboles entre ellos colorín, cedro y eucalipto, Sin embargo, también existen encinos y pinos, aunque su vegetación predominante sea el matorral xerófilo originario del sitio que se formó con la explosión del volcán [[Xitle]] (el cual tiene tepozán, tepozancillo, [[Dodonaea viscosa|chapulixtle]], [[Pittocaulon|palo loco]]). También existen Quercus crassipes, Quercus rugosa, Quercus laurina, [[Pinus teocote|pino]] y ahuehuetes como el que se encuentra en medio del lago del [[Parque nacional Fuentes Brotantes de Tlalpan|Parque nacional Fuentes Brotantes]]. Donde quedan pocas de las especies originales del parque, como lo es la [[Echeveria gibbiflora|oreja de burro]].
 
=== Fauna ===
Línea 33 ⟶ 44:
 
== [[Parque nacional Fuentes Brotantes de Tlalpan|Parque nacional Fuentes Brotantes]] ==
El parque nacional Fuentes Brotantes de Tlalpan se encuentra en el territorio del Pueblo de Santa Úrsula Xitla [[Tlalpan]]. Es un espacio natural cuyo principal objetivo es conservar algunos manantiales que brotan de las faldas de la [[Ajusco|Sierra del Ajusco]] y cuyo nacimiento está en el fondo de la barranca que conforma el lugar y alimentan el lago del parque.
 
'''Historia'''
Línea 176 ⟶ 187:
 
'''Fiesta Patronal del Pueblo de Santa Úrsula Xitla'''
 
== Controversia ==
En la actualidad existe una controversia referente a la designación de la zona, con personas indicando un origen prehispánico o incluso virreinal para cambiar su designación de colonia a pueblo originario. En la actualidad sólo se reconocen 10 pueblos originarios en la alcaldía Tlalpan y no se reconoce a la localidad de Santa Úrsula Xitla como un pueblo<ref>{{Cita publicación|url=https://sepi.cdmx.gob.mx/storage/app/uploads/public/645/e68/80e/645e6880e50dc333102537.pdf|título=AVISO POR EL QUE SE DA A CONOCER LA PROCEDENCIA DE LA INSCRIPCIÓN DE 50 PUEBLOS
ORIGINARIOS EN EL SISTEMA DE REGISTRO Y DOCUMENTACIÓN DE PUEBLOS Y BARRIOS
ORIGINARIOS Y COMUNIDADES INDÍGENAS RESIDENTES DE LA CIUDAD DE MÉXICO|fecha=11 de mayo de 2023|publicación=GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 11 de mayo de 2023}}</ref>.
 
== Referencias ==