Diferencia entre revisiones de «La verbena de la Paloma»

Contenido eliminado Contenido añadido
mSin resumen de edición
Sin resumen de edición
Etiquetas: Revertido posible pruebas Edición visual
Línea 22:
}}
 
'''''La verbena de la Paloma''''' —subtitulada '''''El boticario y las chulapas y celos mal reprimidos'''''—<ref>{{cita web |url=http://www.bne.es/es/Micrositios/Exposiciones/BNE300/documentos/300anos_212-213.pdf |título=La verbena de la Paloma (facsímil del original de Bretón) |fechaacceso=11 de agosto de 2015 | apellido={{versalita|Bretón}}|nombre=Tomás |fecha=1894 |obra=bne.es |idioma= |cita= }}</ref> es un [[Género chico#El sainete l.C3.ADrico como forma del chico|sainete lírico]] en prosa con [[libreto]] de [[Ricardo de la Vega]] y música de [[Tomás Bretón]],<ref name=folk>{{cita publicación|apellidos1={{versalita|Lera de Isla}}|nombre1=Ángel|título=El sainete y la zarzuela en el folklore madrileño|publicación=Revista Folklore|fecha=1985|número=55|url=http://www.funjdiaz.net/folklore/07ficha.php?ID=481|fechaacceso=17 de agosto de 2015}}</ref><ref group='lower-alpha'>Tomás Bretón, violinista salmantino, que puso música a otras zarzuelas como ''El guardia de Corps'', ''El clavel rojo'', ''El Domingo de Ramos'', e incluso escribió una ópera, ''La Dolores'', fue sin embargo para el pueblo madrileño más fetén "el autor de La verbena de la Paloma".</ref> que se estrenó el 17 de febrero de 1894 en el [[Teatro Apolo (Madrid)|Teatro Apolo]] de [[Madrid]].<ref name=folk /> Su título hace referencia a las [[Verbena de la Paloma|fiestas madrileñas]] en torno al [[Asunción de María|15 de agosto]], cuando se celebra la [[procesión]] de la [[Virgen de la Paloma]].<ref>{{cita web|apellidos1={{versalita|Elidrissi}}|nombre1=Fátima|título=Los celos y la zarzuela no han pasado de moda|url=http://www.elmundo.es/madrid/2015/08/10/55c8ec5a268e3e70498b459a.html|obra=El Mundo|fecha=11 de agosto de 2015|fechaacceso=17 de agosto de 2015}}</ref>
 
''La verbena'' consta de un solo [[acto (teatro)|acto]], que era lo común en el [[teatro por horas]], dividido en tres [[Cuadro (teatro)|cuadros]], siendo una zarzuela prototipo del [[género chico]], de corta duración. Cada [[Cuadro (teatro)|cuadro]] tiene decorado y escenificación diferentes, siendo el primero de duración más breve y el segundo más extenso, para llegar a un tercero extenso también, con la particularidad de que mientras en los dos primeros hay una gran abundancia de números musicales, en el último cuadro no hay ninguno salvo el final de la obra. En la obra aparecen personajes tan entrañables y recordados como [[don Hilarión]], su amigo don Sebastián, la tía Antonia, las [[chulapa]]s, el [[Sereno (oficio)|sereno]], los guardias, el [[boticario]] y el [[tabernero]]. Todos estos personajes son muy característicos del viejo [[Madrid]] del {{siglo|XIX||s}}.
Línea 159:
 
=== Cuadro segundo ===
La acción trascurre también al aire libre en una calle del [[Barrio de La Latina (Madrid)|barrio de la Latina]]. El decorado consta de dos casas, una más pobre y antigua, con piso bajo y principal, a la izquierda del espectador. El piso bajo es la vivienda de tres mujeres, Casta, Susana (la novia de Julián) y su tía Antonia. Las ventanas que dan a la calle están protegidas por rejas y el portal es largo y estrecho. La casa de la derecha es de más categoría y tiene tres pisos. En la planta baja hay un café con un rótulo que dice «Café de Melilla».<ref group='"lower-alpha'">El flamencólogo [[José Blas Vega]] relata en su libro dedicado a ''Los cafés cantantes de Madrid (1846-1936)'', el origen real y físico de ese aparentemente imaginario «Café de Melilla», y de la aún más sorprendente realidad física de la cantaora retratada por Ricardo de la Vega. En cuanto al café, que ya en la época del estreno se identificó con el popular [[Café de San Millán]], Blas Vega recoge la crónica escrita por "Ventura de Curtidores" en el ''Dígame'' del 3 de agosto de 1943, donde el periodista enmascarado en un seudónimo expone su tesis en el artículo que titulaba ''En el Café de Melilla situó Ricardo de la Vega el cante que jalea, desde su reja, la 'señá' Antonia''. Y en cuanto a la cantaora, recoge el flamencólogo un pasaje de su colega Fernando el de Triana que en su obra clásica ''Arte y artistas flamencos'' (1935) viene a descubrir que la anónima cantaora no era otra que Mercedes «La Chata de Madrid», la más flamenca de los cinco hermanos hijos de una familia de Lavapiés y "todos del arte" (Dolores y Aurelia, bailaoras, Joaquín el Feo, bailaor extraordinario, y Patricio, guitarrista). De Mercedes dice textualmente: “Lo más extraordinario en esta triunfadora del cante andaluz era que al hablar lo hacía con el casticismo de Lavapiés, en cuyo barrio se crio, y al cantar, decía la letra con el más depurado estilo andalucista.” </ref> En la escena hay más personajes: dos guardias municipales, un [[Sereno (oficio)|sereno]], un vecino y una vecina. Del café salen los sones de un piano cuya música acompaña a una ''cantaora'' flamenca que interpreta una [[Soleá (baile)|soleá]]:
 
{{Caja de cita|alineación=center|ancho=270px|border=0px|colorfondo=#FFF9F2|{{Versalita|¡Ay! En Chiclana me crié;<br>