Diferencia entre revisiones de «Milonga (música)»

Contenido eliminado Contenido añadido
999ф (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Etiqueta: Deshecho
Datos corregidos
Etiquetas: Revertido posible pruebas Edición desde móvil Edición vía aplic. móvil Edición vía aplic. para Android
Línea 11:
}}
 
La '''milonga'''Milonga es un [[género musical]] folclórico [[Río de la Plata|rioplatense]],<ref>{{cita libro |apellidos=Uriarte Rebaudí |nombre= Lía Noemí |título=Una estética de lo criollo en el Santos Vega de Rafael Obligado |url= |fechaacceso=27 de junio de 2011 |año= 2006 |editorial= Editorial Dunken |isbn= |páginas= 173 }}</ref> típico de [[Argentina]], [[Uruguay]] y [[Rio Grande do Sul]] ([[Brasil]])argentino. El género provieneProviene de la [[cultura gauchesca]]. Se ejecuta en compás binario, pero a menudo con un acompañamiento de guitarra en 6/8.<ref>{{Cita libro|apellidos=Rander|nombre=Don Michael|enlaceautor=|título=Diccionario Harvard de la música|url=|fechaacceso=|año=1984|editorial=Alianza Diccionarios|isbn=|editor=|ubicación=Madrid|página=648|idioma=|capítulo=}}</ref> Se presenta en dos modalidades: por un lado, la [[#La milonga campera|milonga campera]], pampeana o surera (perteneciente a la llamada [[música surera|música surera o sureña]]), la cual es la forma original de la milonga. Por otro lado, la [[milonga ciudadana]], un estilo musical posterior. Su primera grabación fue Un bailongo (1922), compuesta y escrita por el [[afroargentino]] [[José Ricardo]], cantada por [[Carlos Gardel]] y su música ejecutada por [[Guillermo Barbieri]] y el mismo José Ricardo. Nueve años más tarde, en 1931, [[Sebastián Piana]] compone ''[[Milonga sentimental]]'', la primera milonga ciudadana que tuvo gran difusión.
 
== Etimología ==