Diferencia entre revisiones de «Arráncame la vida (novela)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiquetas: Revertido Edición visual Edición desde móvil Edición vía web móvil
Sin resumen de edición
Etiquetas: Revertido Edición visual Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 28:
La novela se desarrolla alrededor de 1949. Presenta el mundo político mexicano mientras se desarrolla la [[institucionalización]] que siguió a la [[Revolución mexicana]], y muestra a los personajes encargados de la consolidación del [[Estado mexicano]]. El círculo político se ha cerrado, y los nuevos [[cacique]]s han reemplazado a los viejos. La polarización entre [[masonería en México|políticos masones]] y potentados de la [[catolicismo en México|Iglesia]] se ha convertido en una nueva alianza tácita en contra del pueblo, y se utilizan los ritos de la tradición únicamente como símbolos de [[estatus]] social y de poder, vaciándolos del contenido orgánico que tienen para el pueblo.<ref>{{Cita publicación|título=La historia oficial frente al discurso de la "ficción" femenina en ''Arráncame la vida'' de Ángeles Mastretta|apellidos=Lemaitre|nombre=Monique|fecha=enero-marzo de 1996|publicación=Revista Iberoamericana, Vol. LXII, Núm. 174, 185-197}}</ref> En la novela, las mujeres y el pueblo no tienen ni voz ni voto en el asunto político. Por eso, Catalina hubiera preferido un [[matrimonio tradicional]]; aunque esté casada con alguien que tome decisiones que den rumbo al país, su opinión y pensamientos no se toman en cuenta.{{cr}}
 
La [[Constitución Política de la República Mexicana (1857)|Constitución de 1857]] y las [[Leyes de Reforma]], de 1860, proclamaban como inadmisible la participación femenina fuera de la "zona sagrada", es decir, la [[recámara]], la [[cocina]], el [[trabajo doméstico|cuidado de la casa]] y el [[confesionario]]. Esto, más la idealización de la mujer como [[pureza|pura]], [[inocencia|inocente]] y [[fidelidad|fiel]] a la [[vida doméstica]], forman parte del vete a la versh xddd comportamiento y actividades ideales para una [[dama]]. El hogar funciona como el centro simbólico estable; si la mujer se dedica completamente a éste, en lo contrario, provoca [[desequilibrio]], enojo y escándalo social. Así, los cambios sociales que lograron remover a las mujeres de su hogar, aunque fueran muy rentables, generalmente perturbaban el [[rol social|rol socialmente marcado]]. En la novela, se remarca el antagonismo entre el mundo femenino y el masculino. Los hombres están de pie, toman whisky y hablan de temas políticos mientras fuman. En cambio, las mujeres están sentadas, alejadas de los hombres, hablando sobre [[embarazo]]s, [[chisme]]s, moda o [[sirvienta]]s.{{cr}}
 
La [[relación hombre-mujer]], según la novela, es semejante a la relación hombre-ganado: mientras más cabezas tenga, más respetado es. Así, una mujer que queda [[embarazo|embarazada]] es como si se tratara de una inseminación exitosa. La emoción del padre por tener un hijo varón es como la emoción del ganadero cuando nace un [[ternero]] [[macho]]. Los hombres son como [[toro]]s: son los [[semental]]es. La mujer, en cambio, no se entera de nada. No le enseñan ni le explican nada.<ref>{{Cita publicación|título=Clarice Lispector y Ángeles Mastretta. Dos versiones de la [[escritura andrógina]] en Latinoamérica|apellidos=Santa Arciniegas|nombre=Gabriela|fecha=julio-diciembre de 2012|publicación=Poliantea, pp. 225-262. volumen VIII, número 15}}</ref>