Diferencia entre revisiones de «Sistema métrico decimal»

Contenido eliminado Contenido añadido
Etiqueta: Deshecho
Sustema metrico no usa kilogramos
Etiquetas: Revertido Edición visual Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 1:
[[Archivo:FourMetricInstruments.JPG|thumb|250px|Cuatro instrumentos calibrados en unidades métricas.]]
El '''sistema métrico decimal'''<ref name="DRAE">{{Cita DRAE|sistema|sistema métrico decimal en la entrada «sistema»|fechaacceso=5 de julio de 2016}}</ref> es un [[sistema de unidades|sistema de medida]] que tiene por [[Unidad de medida|unidad]]es básicas el [[metro]] y el [[kilogramo|kilometro]], en el cual los múltiplos o submúltiplos de las unidades de una misma naturaleza siguen una escala [[sistema de numeración decimal|decimal]]. Este

sistema, ampliado y reformado, ha dado lugar al [[Sistema Internacional de Unidades]].<ref name="DRAE" />
 
== Necesidad de una medida universal ==
Línea 39 ⟶ 41:
El sistema métrico decimal fue introducido durante la [[Revolución francesa]], en su esfuerzo por cambiar absolutamente todas las instituciones de la vieja sociedad siguiendo modelos racionales. Hasta entonces, los patrones de medidas y pesos variaban notablemente de un país a otro e incluso dentro de un país de una región a otra lo cual ocasionaba muchas confusiones e incluso trampas al usarse para diferentes mediciones los mismos nombres tal cual ha ocurrido con la [[legua]], la [[milla]], la [[Libra (unidad de masa)|libra]], el [[Pie (unidad)|pie]], la [[pulgada]], etc.
 
Aunque ya en la monarquía se empezaron estudios para establecer un nuevo sistema, en 1790 la [[Asamblea Nacional (Revolución francesa)|Asamblea Nacional]] se pronuncia, a propuesta de [[Charles Maurice de Talleyrand|Talleyrand]], aconsejado por [[Nicolás de Condorcet|Condorcet]], por la creación de un sistema de unidades estable, uniforme y sencillo y elige la unidad de longitud de Burattini como unidad básica. Ya comprobado que la longitud de un péndulo que oscila en un segundo, varía dependiendo del lugar donde se encuentre, en 1793 y provisionalmente, se elige como unidad la diezmillonésima parte del cuadrante del meridiano terrestre.<ref>Estrada, H. Ruiz, J. Triana, J. El origen del metro y la confianza en la matemática, 2011, págs. 89-101 [http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/4105/1/08Art.pdf] {{Wayback|url=http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/4105/1/08Art.pdf |date=20170117103632 }}</ref> Se encarga a dos científicos, [[Jean Baptiste Joseph Delambre|Delambre]] y [[Pierre Méchain|Méchain]] hacer las mediciones [[Geodesia|geodésicas]] necesarias (véase ''[[medición del arco de meridiano de Delambre y Méchain]]''), lo que, con la colaboración del español [[Gabriel Ciscar]],<ref name="blas">{{cita web|url=http://www.grupoblascabrera.org/web/unidades/Sistema%20metrico.pdf|título=El Sistema métrico cumple 200 años|fechaacceso=17 de julio de 2014|apellido=Grupo Blas Cabrera Felipe|nombre=|fecha=1990|obra=|idioma=|cita=|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20140725185947/http://www.grupoblascabrera.org/web/unidades/Sistema%20metrico.pdf|fechaarchivo=25 de julio de 2014}}</ref> harán durante siete años.<ref>{{cita libro |apellido=Adler |nombre=Ken |enlaceautor= |título= La medida de todas las cosas. La odisea de siete años y el error oculto que transformaron el mundo|url= |fechaacceso= |idioma= |otros= |edición= |año= 2003|editor= |editorial= Taurus Ediciones, S.A.-Grupo Santillana |ubicación= |isbn= |capítulo= |páginas= |cita= }}.</ref> Se decidió medir la longitud del meridiano que va desde la torre del fuerte en [[Montjuic (Barcelona)|Montjuīc]], en [[Barcelona]] a [[Dunkerque]], que era el segmento más largo sobre tierra y casi totalmente dentro de territorio francés. A pesar de que durante el proceso de medición se produjeron hostilidades ocasionales entre Francia y [[España]] —como la [[guerra del Rosellón]]—, el desarrollo del nuevo sistema de medidas se consideró de tal importancia que el grupo de medición francés fue escoltado por tropas españolas dentro de España a fin de asegurar la continuidad de la medición.
 
A partir del metro se definieron las unidades de volumen —el ''litro'', igual a un decímetro cúbico—, de peso —el ''grave'' igual al de un litro de agua destilada— y de superficie —el ''área'', igual a un cuadrado de 10 m, o 1 dam, de lado—: se creó así el sistema métrico decimal. Ese mismo año la [[Convención Nacional (Revolución francesa)|Convención Nacional]] ordenó la construcción de patrones para el metro y el grave.<ref>[https://web.archive.org/web/20090321051557/http://www.quid.fr/2007/Unites_De_Mesure/Origine/1 Unidades de medida – El Sistema métrico – Orígenes, Quid]</ref>