Diferencia entre revisiones de «Música clásica»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidas 2 ediciones de 181.31.179.130 (disc.) a la última edición de Dreamerpedia
Etiqueta: Reversión
mSin resumen de edición
Etiquetas: Revertido Edición visual Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 78:
Los hitos que definieron su rumbo, fue el descubrimiento y posterior desarrollo de la [[polifónica]], así como el posterior desarrollo de la [[armonía]], la revolución musical conocida como el [[Ars nova]] y la evolución de la [[notación musical]], además del estudio de la estética musical. Con la era de los descubrimientos que comenzó en el {{siglo|XV|0|s|0}} y posterior colonialismo, la música clásica llegó a otros continentes y sufrió una síntesis con las tradiciones musicales de los nuevos territorios. Encontramos expresiones de la música clásica en [[Brasil]] (por ejemplo, [[Heitor Villa-Lobos]]), [[Estados Unidos]] (por ejemplo, [[Charles Ives]]), [[Hispanoamericano]] (por ejemplo, [[Alberto Ginastera]], [[José Ángel Montero]]), [[Asia]] (por ejemplo, [[Takemitsu]], [[Tan Dun]]), [[África]] y [[Oceanía]], pero que están conectadas a la música clásica de tradición europea.
 
=== PeríodosLa leyenda de hacela puchaina añosnegra ===
 
se cuenta que en el año 1924 cas 1925 había una bruja llamada aimep3 que tenía la puchaina negra
Existe un sistema de división de la historia de la composición de la música clásica en distintos períodos que es ampliamente aceptado. Las fechas son generalizaciones, ya que los períodos se sobreponen unos a otros. Algunas voces autorizadas subdividen los periodos, la fecha o el género. Sin embargo, debe notarse que estas categorías son arbitrarias; por ejemplo, el uso del [[contrapunto]] y la [[fuga]], que es considerada una característica del [[Barroco]], fue continuado por [[Wolfgang Amadeus Mozart|Mozart]], a quien se considera un compositor clásico, y por [[Beethoven]], a quien normalmente se le describe como en medio del periodo clásico y romántico; y también por [[Brahms]], quien es clasificado como romántico. De acuerdo a este sistema, las principales divisiones son:
 
* '''[[Música renacentista]]''': El concepto de Renacimiento fue empleado por el pintor Vasari en el año de 1500 y se le emplea habitualmente para referirse al arte de los siglos {{siglo|XV}} y {{siglo|XVI}} en Italia. Este término significa un renacimiento del hombre a partir de un encuentro deliberado con la Antigüedad. La nueva imagen del hombre lleva asimismo hacia un nuevo tipo de artista (con precursores en el {{siglo|XVI|0|s|0}}): el genio, quien se siente una fuerza creadora en un orden divino. Así mismo, la nueva conciencia de sí mismo del hombre se refleja en los disturbios eclesiásticos y en las guerras religiosas, en los numerosos concilios celebrados en el {{siglo|XV|0|s|0}}, en la obra reformadora sobre todo de Martín Lutero y en la Contrarreforma con el Concilio de Trento. Las características estilísticas que definen la música renacentista son su textura polifónica, que sigue las leyes del contrapunto, y está regida por el sistema modal heredado del canto gregoriano. Entre sus formas musicales más difundidas se encuentran la [[misa (música)|misa]] y el [[motete]] en el género religioso, el [[Madrigal (música)|madrigal]], el [[villancico]] y la [[chanson]] en el género profano, y las danzas, el [[ricercare]] y la [[canzona]] en la música instrumental. Entre los compositores más destacados de este periodo se hallan [[Josquin Desprez]], [[Giovanni Pierluigi da Palestrina]], [[Orlando di Lasso]] y [[Tomás Luis de Victoria]].