Diferencia entre revisiones de «Vista del jardín de la Villa Médici en Roma»

Contenido eliminado Contenido añadido
NacaruBot (discusión · contribs.)
Bot: eliminando enlaces según WP:ENLACESFECHAS
Fertron (discusión · contribs.)
palabra
Línea 23:
La obra describe la vista de un jardín de la [[Villa Médici]] en [[Roma]], con un vano serliano al fondo y unos personajes que parece se encuentran observando algo, tal vez la reparación que está sufriendo ese vano y que podemos apreciar en el andamiaje que lo cubre.
 
Pero tal vez lo más importante de este cuadro sea la técnica utilizada por el artista. La pintura de paisaje estaba considerada un género menor, conforme a la doctrina de la «jerarquía de los géneros» que colocaba la pintura de historia en la cima. A la llegada de Velázquez a Roma algunos artistas franceses e italianos que practicaban un tipo de paisaje clasicista, (por ejemplo [[Claudio de Lorena]] o [[Nicolas Poussin]]), habitualmente como ''paisaje con figuras'', justificando de ese modo el amplio desarrollo del paisaje. Velázquez, sin embargo, se había interesado por el paisaje del natural muy pronto. Ya en el primer retrato ecuestre que pintó del rey, expuesto en 1625 en Madrid en la calle Mayor, el paisaje era según su suegro [[Francisco Pacheco]] imitado del natural.<ref>Pacheco, pág. 527.</ref> [[Cassiano dal Pozzo]], secretario del cardenal Barberini, que iba a alojar a Velázquez en Roma, pudo ver ese cuadro un año después en el Alcázar madrileño, llamándole especialmente la atención en él «''un bel paese''».<ref>Corpus velazqueño, pág. 57.</ref>
 
La novedad estriba en que Velázquez planta el caballete para pintar directamente al óleo un paisaje, lo que sólo artistas holandeses establecidos en Roma habían hecho para esas fechas en rápidos apuntes siempre a lápiz, pluma o aguada, como poco después haría también Claudio de Lorena en sus célebres estudios del natural.