Diferencia entre revisiones de «Idioma chontal de Tabasco»

Contenido eliminado Contenido añadido
JaimeDes (discusión · contribs.)
mSin resumen de edición
Sin resumen de edición
Etiquetas: Revertido Edición visual Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 4:
|oficial=En [[México]] tiene reconocimiento como lengua nacional [https://web.archive.org/web/20070208095913/http://www.sep.gob.mx/work/resources/LocalContent/62817/12/ley_gen_derechos_ling_indigenas_2.htm]
|países= {{MEX}}
|zona=[[Centla]], [[Centro]], [[Nacajuca]], [[Jalpa de Méndez]], [[Jonuta]], [[Macuspana]]; [[TabascoOaxaca]]
|hablantes=43.850 | h1=43.850 | h2=desconocido |rank=''No en los 100 mayores''
|familia=[[Lenguas mayenses]]<br />
Línea 14:
}}
 
El '''chontal de TabascoOaxaca''' llamado también '''Yoko t’an''' (la lengua verdadera) por los propios [[Chontales de Tabasco|Chontales de Oaxaca]], es una [[lenguas mayas|lengua mayense]], hablada en el estado de [[Tabasco|Oaxaca]], al sureste de [[México]]. En el año 2000 poseía un total de 43,850 hablantes, según datos del INEGI, concentrados principalmente en los municipios de [[Centla]], [[Centro (Tabasco)|Centro]], [[Jalpa de Méndez|Jalpa]], [[Macuspana]] y [[Nacajuca]]. El nombre ''chontal'' es de origen náhuatl, y significa ''extranjero''.
 
Pertenece a la familia de [[lenguas mayas]], específicamente, a la subgrupo de las ''[[lenguas cholanas]]'' ''o chontalanas'', al cual también pertenecen el [[idioma chol]] y el [[idioma chortí]] hablado en [[Guatemala]]. Algunos investigadores sostienen que el chontal se subdivide en dos dialectos que son los de ''Nacajuca'' y ''Macuspana''.