Diferencia entre revisiones de «Saint-Domingue»

Contenido eliminado Contenido añadido
La colonia de Saint-domingue dejó de existir en el año 1804, la Colonia de Santo-Domingo del 1084-1809 Santo-Domingo no formaba parte de la colonia de Saint-domingue
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
falta una data
Etiqueta: Revertido
Línea 88:
Parte de la población francesa estaba constituida por esclavos negros huidos o sus descendientes, que procedían de las plantaciones de los españoles en la mitad oriental. Esta población, considerada como esclavos huidos y por tanto propiedad de las plantaciones, era protegida por las autoridades francesas, deseosas de contar con aliados y habitantes.
 
En este contexto, con parte de la isla colonizada por franceses que la ocupaban con plantaciones de esclavos, en virtud del [[Tratado de Basilea (22 de julio de 1795)]] tras la derrota sufrida por España en la metrópoli, se firmó la cesión de la colonia española de Santo Domingo a Francia, que desde agosto de 1791(dicho tratado fue revocado con el tratado de paris 1814) tenía una gran rebelión de esclavos. La rebelión fue tan grave para Francia, que la anexión de los dos tercios de la isla en manos de españoles quedó en suspenso, al no poder hacerla efectiva por la necesidad de pacificar primero el tercio francés en mano de los rebeldes. Aunque en 1791 no era claro, resultó en realidad que se había iniciado la [[Revolución Haitiana]], que culminó con la independencia de [[Haití]] en 1804 y el fin de la esclavitud 63 años antes que en EUA.
 
En el {{siglo|XIX||s}} y principios del XX, autores franceses, americanos y británicos se refieren a menudo a «Saint-Domingue» (del francés) como «Santo Domingo» (en español), lo que dio lugar a la confusión con la antigua colonia española, llamada Santo Domingo en la época colonial anterior a la francesa y durante un periodo breve en 1808, por la ciudad de [[Santo Domingo]], que es hoy la capital de la [[República Dominicana]], de habla española.