Diferencia entre revisiones de «Inmigración italiana en Uruguay»

Contenido eliminado Contenido añadido
Faltaba esta también.
Etiquetas: Reversión manual Edición visual
m agrego link a otros articulos de wikipedia
Línea 36:
En 1835 vivían en Montevideo dos mil ciudadanos del Reino de Cerdeña y dos años más tarde se registraron más de dos mil quinientos.<ref>{{harvnb|Devoto|1993|p=4}}</ref><ref name=devoto100>{{harvnb|Devoto|1993|p=100}}</ref> Esos primeros inmigrantes se ubicaron en la periferia de Montevideo y eran, en su mayoría, agricultores de [[Piamonte]], quienes llegaron a un Uruguay en ese entonces sin desarrollo industrial, con extensa ganadería pero poca explotación agrícola. Hacia el año 1842 se estimaba que la colonia era de 7 945 italianos, predominando los [[Lombardía|lombardos]], dedicados a la agricultura o a servicios domésticos, y también contando con la presencia de marinos [[Génova|genoveses]] que se dedicaban al comercio de mercaderías italianas.<ref name=Adamo1112>{{harvnb|Adamo|2007|pp=11-12}}</ref><ref name=Oddone>{{cita web|apellido=Oddone|nombre=Juan A.|enlaceautor=Juan Oddone|título=Fuentes uruguayas para la historia de la inmigración italiana|url=http://eial.tau.ac.il/index.php/eial/article/view/1273/1299|editorial=Tel Aviv University|fechaacceso=4 de abril de 2018}}</ref> Hacia el año 1843 los italianos eran el 25&nbsp;% de los inmigrantes en Uruguay —detrás de los franceses y los españoles—.<ref name=Adamo17>{{harvnb|Adamo|2007|p=17}}</ref> Los resultados de un censo policial de ese año arrojaron que en Montevideo vivían 6 376 italianos y —de acuerdo con el cónsul Luigi Petich— en esa etapa (1836-1842) los italianos eran casi ocho mil.<ref>{{harvnb|Devoto|1993|p=2}}</ref><ref name=devoto100/> Durante este periodo, aparecieron en Montevideo tres diarios en [[idioma italiano|italiano]], destacándose ''El Legionario Italiano'', publicado entre 1844 y 1846.<ref name=pihugarte/> Posteriormente, arribó un importante número de pobladores de [[Cerdeña]] y durante la [[Guerra Grande]] varios italianos participaron en la defensa de la región liderados por [[Giuseppe Garibaldi]].<ref name=arocena38>{{harvnb|Arocena|Aguiar|2007|p=38}}</ref> Para integrar las filas de la ''Legione Italiana'' de Garibaldi se embarcaron en enero de 1851 desde Génova unos cien exmilitares voluntarios italianos y una minoría de [[cantón del Tesino|tesinos]] y [[pueblo magiar|húngaros]].<ref name=Contu>{{cita publicación|apellido=Contu|nombre=Martino|título=Le relazioni italo-uruguaiane, l'emigrazione italiana e la rete consolare della Banda Orientale nel Regno Sardo e nell'Italia unita con particolare riferimento ai vice consoli uruguaiani in Sardegna|publicación=Ammentu|fecha=Enero/Diciembre de 2011|número=1|páginas=103-117|url=http://www.centrostudisea.it/documenti/ammentu_n1_2011/abstracts/15_contu_relazioni_uruguay.pdf|idioma=italiano|issn=2240-7596|fechaacceso=23 de julio de 2018|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20180724002348/http://www.centrostudisea.it/documenti/ammentu_n1_2011/abstracts/15_contu_relazioni_uruguay.pdf|fechaarchivo=24 de julio de 2018}}</ref> Se refirió al movimiento político que unía a muchos residentes del Río de la Plata con Garibaldi como ''corriente garibaldina''. Como reconocimiento, hubo muchos tributos en su memoria, incluida una avenida con su nombre y monumentos en Montevideo y [[Salto (Uruguay)|Salto]].<ref>{{cita web|título=Rinden tributo a Garibaldi en Salto|url=http://www.lr21.com.uy/comunidad/264180-rinden-tributo-a-garibaldi-en-salto|editorial=LARED21|fecha=4 de julio de 2007|fechaacceso=6 de septiembre de 2018}}</ref><ref>{{cita web|título=José Garibaldi|url=http://www.montevideo.gub.uy/ciudad-y-cultura/arquitectura-y-patrimonio/jose-garibaldi|editorial=www.montevideo.gub.uy|fecha=3 de diciembre de 2014|fechaacceso=6 de septiembre de 2018|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20180907032423/http://www.montevideo.gub.uy/ciudad-y-cultura/arquitectura-y-patrimonio/jose-garibaldi|fechaarchivo=7 de septiembre de 2018}}</ref> La tendencia migratoria empezó a cambiar desde la Guerra Grande, cuando los italianos —junto a los españoles— se ubicaron en el primer lugar en cuanto a número de inmigrantes.<ref name=Adamo17/>
 
Los principales puertos de partida se ubicaban en Génova, [[Savona]], [[Livorno]], [[Palermo]] y [[Nápoles]]. Las travesías en buque a vapor llevaban alrededor de treinta días, mientras que los trayectos en barcos a vela duraban unos cincuenta días.<ref>{{harvnb|Adamo|2007|pp=18-19}}</ref> En 1850 la población extranjera de [[Montevideo]] era del 48&nbsp;%, de los cuales 10&nbsp;000 eran italianos.<ref>{{harvnb|Adamo|2007|p=16}}</ref> En 1856 los [[valdense]]s llegaron al [[departamento de Florida]], desde donde se trasladaron a [[departamento de Colonia|Colonia]] alrededor de 1858.<ref name=devoto16>{{harvnb|Devoto|1993|p=16}}</ref> En dicho departamento fundaron [[La Paz (Colonia)|Colonia Piamontesa]] y más tarde [[Colonia Valdense]].<ref name=lr21>{{cita web|título=Valdenses en Colonia: comunidad al servicio del trabajo y la cultura|url=http://www.lr21.com.uy/comunidad/309768-valdenses-en-colonia-comunidad-al-servicio-del-trabajo-y-la-cultura|editorial=LARED21|fecha=5 de mayo de 2008|fechaacceso=31 de agosto de 2018}}</ref> Tras la [[Unificación de Italia]], en 1865 se reactivó la llegada de italianos, facilitada por leyes establecidas en los años 1853 y 1858 que favorecían la inmigración a Uruguay.<ref name=arocena38/> Algunos inmigrantes eran producto de movimientos migratorios que previamente se habían dado en [[Europa]], como es el caso de los ciudadanos nacidos en [[Gibraltar]], hijos o nietos de ligures.<ref>{{harvnb|Devoto|1993|p=6}}</ref> Fue a principios de la década de 1860 cuando comenzó a crecer el número de inmigrantes, en su mayoría ligures, lombardos y piamonteses, y más tarde también se registró la llegada de trabajadores provenientes del sur de la península, principalmente de [[Basilicata]] y [[Campania]].<ref name=Contu2/> Durante este periodo la inmigración aumentaba año a año de forma ininterrumpida;<ref>{{harvnb|Adamo|2007|p=20}}</ref> en 1868 se registró la llegada de 8 039 italianos, en su mayoría napolitanos y genoveses.<ref>{{harvnb|Adamo|2007|p=25}}</ref>
 
{{Imagen múltiple|posición_tabla=derecha|dirección=vertical|ancho=250|foto1=1892-Navegacion-Italiana-Florio-Rubattino.jpg|foto2=Navigazione-Generale-Italiana-1927.jpg|texto2=Carteles publicitarios de los años 1892 (arriba) y 1927 (abajo) de la [[Navigazione Generale Italiana]] anunciando viajes hacia América, incluyendo Montevideo.|posición_texto2=center}}
 
Como consecuencia de la situación económica que atravesaba Italia y el gran número de emigrantes, varios agentes se dedicaron a embarcarlos a América para su beneficio propio, cobrando comisiones por cada uno de los emigrantes transportados. Tales condiciones llevaron a enrolamientos masivos y fueron comparadas con el tráfico negrero por el historiador [[Juan Oddone]].<ref>{{harvnb|Adamo|2007|p=72}}</ref> Según Oddone los agentes transportaban «marginales, prófugos, políticos, desertores o renuentes al servicio militar, enfermos y defectuosos no admitidos por las vías regulares; niños exportados y vendidos como mercancías, deudores fallidos, prostitutas» hacia el otro lado del océano.<ref>{{harvnb|Adamo|2007|p=73}}</ref> En algunos casos se vendían en Italia pasajes para [[barco de vapor|barcos a vapor]] que luego resultaban ser [[embarcación de vela|embarcaciones a vela]]; en otras ocasiones los boletos vendidos a los emigrantes hacia el [[Río de la Plata]] solamente cubrían el traslado hacia [[Marsella]], donde se los abandonaba, y no era inusual que emigrantes con destino a Montevideo terminaran desembarcando en [[Nueva York]].<ref>{{harvnb|Adamo|2007|p=74}}</ref> Solamente en Génova funcionaron, entre 1860 y 1870, alrededor de ciento treinta compañías navieras dedicadas al transporte de inmigrantes al Río de la Plata.<ref>{{harvnb|Devoto|1993|p=14}}</ref> El escritor y político Cristoforo Negri llegó a afirmar: «El Plata es nuestra [[Australia]]».<ref>{{harvnb|Devoto|1993|p=15}}</ref>
 
Para proteger a la población local de enfermedades que podían traer consigo los inmigrantes, a partir de 1869 —hasta 1935— los recién arribados debían permanecer en [[cuarentena]] en la [[Isla de Flores (Uruguay)|Isla de Flores]] —similar a la neoyorquina [[Isla Ellis|Ellis Island]]—. El islote, ubicado a veinte kilómetros de la costa de Montevideo, tenía un [[lazareto]] donde se trataba a los enfermos, un hotel de inmigrantes, un cementerio y un horno [[crematorio]]; cada inmigrante podía llegar a permanecer ahí hasta cuarenta días.<ref name=isla>{{cita web|autor=BBC|título=Isla de Flores, la olvidada Babel donde desembarcaron los miles de inmigrantes que construyeron Uruguay|url=https://www.elobservador.com.uy/nota/isla-de-flores-la-olvidada-babel-donde-desembarcaron-los-miles-de-inmigrantes-que-construyeron-uruguay-20186148550|obra=El Observador|fecha=14 de junio de 2018|fechaacceso=15 de noviembre de 2018}}</ref>