Diferencia entre revisiones de «Barranquilla»

Contenido eliminado Contenido añadido
TecnoCol (discusión · contribs.)
precision de referencias y otros enlaces.
Jdvillalobos (discusión · contribs.)
Etiquetas: Deshecho Revertido
Línea 64:
| referencia4 = [[Cartagena de Indias]]
| referencia5 = [[Bucaramanga]]
| fundación = Entre 1627 y 1637
| fundación = Entre 1720 a 1747<ref>{{Cita publicación|url=https://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/Historia_Caribe/article/download/282/169/0|título=BARRANQUILLA DE VILLA A CIUDAD|apellidos=Lobo Romero|nombre=José Isaías|fecha=1995|publicación=Universidad del Atlántico}}</ref>
| erección = 7 de abril de 1813
| gentilicio = Barranquillero, ra
Línea 96:
 
== Toponimia ==
El nombre de Barranquilla hace referencia a las [[Barranco (geografía)|barrancas]] que existían en el sector aledaño a la ribera occidental del río [[Magdalena (río)|Magdalena]], donde empezó a formarse la ciudad.<ref>http://televista.co/2016/04/07/por-que-barranquilla-es-llamada-la-arenosa-y-puerta-de-oro-de-colombia/</ref> Durante la [[Colonización española en América|Colonia]], la denominación ''barranca'' era común en poblaciones ribereñas ([[Barrancabermeja]], Barranca Nueva, Barranca Vieja). El diminutivo es una alteración probablemente de origen [[Aragón|aragonés]].<ref>{{Cita libro |apellidos= Ropaín De León |nombre=Claudio |título=Barranquilla, incógnita de un nombre. En: Revista Olas |año=1985}}</ref> Durante la [[Colonización española en América|Colonia]], el lugar se conoció sucesivamente como Sitio de los Indios de Camacho, Camach o Camacho (por los indígenas Camash, habitantes de la región a la llegada de los españoles).<ref, name="tierradentro">{{Cita libro |apellidos= BLANCO |nombre=José Agustín |editor=BancoSabanitas de laCamacho, República |título=El Nortesitio de Tierradentro y los orígenes de Barranquilla |año=1987 |isbn=978-958-9028-39x |páginas=13-57}}</ref> Para 1681, se crea la hacienda conocida como Barrancas de San Nicolás, la(por cual[[San posteriormenteNicolás ende 1720Tolentino]], el[[santo gobiernopatrono]] colonialde la considera como SitioNicolás de LibresBarros a cargoy de un alcalde pedáneo. Desde 1747; su nombre figura en los papeles oficiales con ciertas ambigüedades nominales; porla ejemploGuerra, enfundador estede añola se le llamó “Sitio e Iglesia dehacienda San Nicolás deque Barranquilla”;dio enorigen elal Censodesarrollo de Garcíala Turínzona), 1777, se le denomina “Sitio y FeligresíaBarrancas de SanCamacho.<ref Nicolásname="tierradentro">{{Cita delibro Barranquilla”.|apellidos= SinBLANCO embargo,|nombre=José enAgustín enero|editor=Banco de 1758,la suRepública Alcalde|título=El Pedáneo FranciscoNorte de GaravitoTierradentro y Cárdenaslos la llamó categóricamente “Sitioorígenes de Barranquilla".<ref>{{Cita publicación|urlaño=https://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/Historia_Caribe/article/download/282/169/0|título=BARRANQUILLA1987 DE VILLA A CIUDAD|apellidosisbn=Lobo978-958-9028-39x Romero|nombrepáginas=José Isaías|fecha=1995|publicación=Universidad del Atlántico13-57}}</ref>
 
=== Apelativos ===
[[Archivo:Barranquilla Edificio Administración Aduana.jpg|thumb|left|Edificio de la antigua Aduana.]]
Línea 129 ⟶ 128:
[[Archivo:Placa-fundacion-barranquilla.jpg|thumb|Placa en el [[Manzana (urbanismo)|sitio]] donde se empezó a poblar Barranquilla.|239x239px]]
 
El 28 de junio de 1625, Juan Casetas de Bayarte obtuvo una merced de cuatro caballerías a tres cuartos de legua de Camacho. Entre 1627 y 1637, Nicolás de Barros y de la Guerra, bisnieto de Pedro de Barros, segundo encomendero de [[Galapa]], funda la hacienda San Nicolás de Tolentino a orillas del [[Sistema hídrico de Barranquilla#Caños|caño La Tablaza]]. Según el historiador Domingo Malabet Castañeda, el área original de la propiedad era de 24,78{{esd}}km², pero Pedro Vásquez Buezo le vendió 16,52{{esd}}km² más, llegando a abarcar 41,30{{esd}}km². En esta hacienda, Nicolás de Barros se vio en la necesidad de permitir a sus concertados libres que construyeran sus viviendas dentro de los límites de la misma, de tal manera que desarrollaran sus faenas en el campo y ayudaran a la manutención de sus familias. Además, después de la muerte de Nicolás de Barros, la hacienda empezó a albergar a otro género de habitantes, las personas que por motivos de salud, edad, o por mantener una relación de compadrazgo con el dueño de la hacienda, se les permitía vivir en dicha estancia. También había indígenas procedentes de [[Malambo (Atlántico)|Malambo]] y [[Galapa]]. Para 1681, la hacienda era considerada un sitio, es decir, un pueblo, y con sus zonas aledañas era conocida como Barrancas de San Nicolás. En 1720, el gobierno colonial establece el Sitio de Libres de las Barrancas de San Nicolás a cargo de un alcalde pedáneo. Antes de 1700, el territorio correspondiente a Barranquilla había sido la capitanía de guerraAguerra del Partido de Tierradentro. En 1747 fue constituida en parroquia y en 1772 fue erigida en corregimiento del mismo partido, con juez letrado.<ref name="geoatlantico1909">{{Cita libro|apellidos= REVOLLO |nombre=Andrés M. B. |editor=Gobernación del Atlántico |título=Geografía del departamento del Atlántico en 1909 |año=1909 |página=104|capítulo=Provincia de Barranquilla}}</ref>
 
La tesis sobre el origen de Barranquilla, que planteaba que había sido fundada por ganaderos de Galapa que dejaron sus tierras siguiendo los hatos que buscaban mitigar la sed en las aguas del río [[Magdalena (río)|Magdalena]], promovida por la publicación del compendio histórico del historiador Domingo Malabet en el periódico El Promotor en 1876, y reproducido por Imprenta El Siglo en 1911, cuyo sustento es la tradición oral, fue científicamente revaluada por la obra del geógrafo e historiador José Agustín Blanco ''El Norte de Tierradentro y los orígenes de Barranquilla'' (1987).<ref name="tierradentro" />
Línea 136 ⟶ 135:
 
[[Archivo:Lacorazza.jpg|thumb|Casa Lacorazza, [[Plaza de San Nicolás (Barranquilla)|plaza de san Nicolás]].|237x237px]]
En la época de la [[Independencia de Colombia|Independencia]], los habitantes de Barranquilla tomaron partido por el movimiento independentista republicano. En 1812, el general [[Pierre Labatut]] atacó y venció a los realistas que se encontraban en [[Sitioviejo y Sitionuevo]]. El 7 de abril de 1813, fecha que se institucionalizó más tarde como el día de Barranquilla, el presidente-gobernador del [[Estado Libre e Independiente de Cartagena]] de Indias, [[Manuel Rodríguez Torices]], otorga a la población el título de villa con corregidor letrado (alcalde ordinario) y municipalidad (ayuntamiento), capital del departamento de Barlovento o Tierradentro, en reconocimiento del valor y patriotismo del pueblo por su apoyo en la defensa de la independentista [[Cartagena de Indias]] en su lucha contra la realista [[Santa Marta (Colombia)|Santa Marta]]. En 1815, Joaquín Vallejo, rico comerciante extranjero, sostuvo con su propio capital un batallón durante tres meses. Al acercarse a Barranquilla las fuerzas españolas al mando del coronel Valentín Capmany, sus habitantes pusieron resistencia pero fueron vencidos. El 25 de abril de 1815, la población fue atacada y tomada por las tropas realistas, que además acabaron con el batallón de Joaquín Vallejo. Barranquilla fue centro de las operaciones militares de los republicanos de 1820 a 1821.<ref name="geoatlantico1909" /> El 10 de octubre de 1821 fue expulsado el último reducto español de [[Cartagena de Indias]], capital dedel laEstado ProvinciaSoberano de CartagenaBolívar, al que pertenecía Barranquilla. Ese mismo año, la entonces villa tuvo su primer alcalde, Agustín Del Valle, quien cumplió sus funciones en su propia residencia, la cual fue convertida en cuartel del ejército en 1879. Por la [[Constitución de Cúcuta]], entre 1821 y 1857 tuvo categoría de cantón. El 24 de julio de 1823 se llevó a cabo la [[Batalla naval del Lago de Maracaibo|batalla naval del lago de Maracaibo]], con lo que se depuso definitivamente a los españoles del territorio [[Gran Colombia|grancolombiano]].<ref>{{enlace roto|1={{Cita web |url=http://www.elheraldo.com.co/ELHERALDO/BancoConocimiento/W/w3columconstruyendo/w3columconstruyendo.asp |título=Construyendo el Caribe colombiano |fechaacceso=27 de octubre de 2008 |autor=El Heraldo. Weildler Guerra }} |2=http://www.elheraldo.com.co/ELHERALDO/BancoConocimiento/W/w3columconstruyendo/w3columconstruyendo.asp |bot=InternetArchiveBot }}</ref>
 
=== Periodo republicano ===
[[Archivo:Bquilla - 17 ago 2007 081.jpg|thumb|Obelisco en homenaje a Juan B. Elbers.|244x244px]]
===={{Siglo|XIX||S}}====
Ya que en el espacio geográfico de Barranquilla no se encuentran riquezas mineras o naturales, durante ella virreinatoColonia la zona no fue atractiva para que los españoles justificaran una presencia permanente. Adquirió importancia en la segunda mitad del {{Siglo|XIX||s}}, promovida por la entrega en comodato de la navegación a vapor por el río Magdalena al empresario [[Alemania|alemán]] [[Juan Bernardo Elbers]] por parte de Simón Bolívar en 1823, a inicios de la [[Gran Colombia]], ruta abierta el 10 de noviembre de 1825.<ref>{{Cita libro |apellidos= GOENAGA |nombre=Miguel |editorial=Imprenta Departamental |título=Lecturas locales |fecha=1953 |ubicación=Barranquilla |página=230}}</ref> Barranquilla iniciaba de esta manera un intenso intercambio comercial con las principales ciudades y poblaciones del interior del país, así como con los mercados internacionales, y se convertía en el principal puerto exportador de café.<ref>{{Cita web |url=http://www.lablaa.org/blaavirtual/historia/docpais/barcos.doc |título=Decreto Que Concede a Juan Bernardo Elbers Privilegio Exclusivo para Establecer Buques de Vapor en el Río de Magdalena. |fechaacceso=9 de agosto de 2008 |autor=Biblioteca Luis Ángel Arango |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20070626121410/http://www.lablaa.org/blaavirtual/historia/docpais/barcos.doc |fechaarchivo=26 de junio de 2007 }}</ref>
 
Iniciando la nueva nación de la [[República de la Nueva Granada]], en 1831 se fraguaron en Barranquilla dos revoluciones. Una, la encabezada por el capitán Policarpo Martínez y Antonio Pantoja, Lorenzo Hernández, Crispín Luque, Esteban Márquez y Santos de la Hoz contra la dictadura del general [[Rafael Urdaneta]]; y la dirigida por el general Ignacio Luque, quien había vencido la primera.<ref name="geoatlantico1909" />
 
En 1840, comerciantes y transportadores de Barranquilla trataron de formar una provincia independiente con el nombre de Cibeles, compuesta por los cantones de Barlovento, y proclamó jefe al coronel Ramón Antigüedad. El objeto principal era conseguir la habilitación de la población de Sabanilla como puerto de importación, actividad que se realizaba solo a través de Cartagena y Santa Marta. Esta revolución fue rápidamente sofocada por tropas de Cartagena.<ref name="geoatlantico1909" /> En 1845, la ciudad era uno de los nueve cantones que conformaban la provincia de Cartagena.<ref name="histatl">{{Cita web |url=http://www.atlantico.gov.co/dpto/historia.asp |título=Departamento del Atlántico. Historia |fechaacceso=12 de diciembre de 2008 |autor=Gobernación del Atlántico |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20080905193524/http://www.atlantico.gov.co/dpto/historia.asp |fechaarchivo=5 de septiembre de 2008 }}</ref>
[[Archivo:Vista diagonal del Castillo de San Antonio de Salgar. Puerto Colombia. Atlántico. Colombia.JPG|izquierda|miniaturadeimagen|Castillo de Salgar.]]En 1845, la ciudad era uno de los nueve cantones que conformaban la provincia de Cartagena.<ref name="histatl">{{Cita web |url=http://www.atlantico.gov.co/dpto/historia.asp |título=Departamento del Atlántico. Historia |fechaacceso=12 de diciembre de 2008 |autor=Gobernación del Atlántico |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20080905193524/http://www.atlantico.gov.co/dpto/historia.asp |fechaarchivo=5 de septiembre de 2008 }}</ref>El 23 de febrero de 1849, el presidente [[Tomás Cipriano de Mosquera]] sancionó la Ley 1.ª de julio de 1842, que habilitaba a la bahía de Sabanilla como puerto para el comercio de exportación y se instaló allí una aduana en el actual [[Castillo de Salgar]], condición para la puesta en servicio de Sabanilla. La comunicación entre Barranquilla y su nuevo puerto se hacía mediante el canal de la Piña.<ref name="saba1">{{Cita web |url=http://www.lablaa.org/blaavirtual/geografia/region1/cap7a.htm |título=Sobre las olas un barco va |fechaacceso=26 de octubre de 2008 |autor=Biblioteca Luis Ángel Arango |fechaarchivo=1 de octubre de 2008 |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20081001020856/http://www.lablaa.org/blaavirtual/geografia/region1/cap7a.htm |deadurl=yes }}</ref><ref name="saba2">{{Cita web |url=http://www.lablaa.org/blaavirtual/geografia/colomb/colom18.htm |título=Sabanilla, Salgar Puerto Colombia y Santa Marta |fechaacceso=26 de octubre de 2008 |autor=Biblioteca Luis Ángel Arango|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20081123035651/http://www.lablaa.org/blaavirtual/geografia/colomb/colom18.htm |fechaarchivo=23 de noviembre de 2008}}</ref> En los primeros días del mes de junio de 1849 se presentó en la ciudad la peste de [[Cólera|cólera morbo asiático]], proveniente de Cartagena, a donde había llegado de embarcaciones procedentes de [[Panamá]].<ref>{{Cita libro |apellidos= Alarcón |nombre=Luis |título=Barranquilla en los tiempos del cólera. Historia de una epidemia |fecha=17 de marzo de 1991 |ubicación=Barranquilla}}</ref> Mediante la Ley 20 de marzo de 1852, el congreso de la Nueva Granada separó de la provincia de Cartagena los cantones de Barranquilla, Soledad y Sabanalarga, los cuales pasaron a conformar la [[Provincia de Sabanilla]], con Barranquilla como capital.<ref name="histatl" /> El 2 de mayo de 1854 llegó a la ciudad el general [[Tomás Cipriano de Mosquera]] y los habitantes se pusieron a sus órdenes para enfrentar la revolución del general [[José María Melo]] en Bogotá.<ref name="geoatlantico1909" /> El 7 de octubre de 1857, Barranquilla recibe por parte de la Asamblea Constituyente del estado de Bolívar, en cabeza de su presidente, Manuel José Amaya, la categoría de ciudad, lo que permitió que se integrara el primer concejo municipal; en ese mismo año el concejo municipal demarcó tres zonas: [[Barrios de Barranquilla|barrio]] Abajo del Río, barrio Arriba del Río y el Centro.<ref>{{Cita web |url=http://www.barranquillacomovamos.org/bcv/images/stories/pdf/ciudad/Barranquilla.pdf |título=Barranquilla, ciudad con río y mar. |fechaacceso=16 de agosto de 2012 |autor=Manuel Alvarado Ortega |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20111216030757/http://www.barranquillacomovamos.org/bcv/images/stories/pdf/ciudad/Barranquilla.pdf |fechaarchivo=16 de diciembre de 2011 }}</ref> Barranquilla hacía parte entonces del departamento de Sabanilla, uno de los cinco que integraban el [[Estado Soberano de Bolívar|Estado Federal de Bolívar]], el cual había sucedido por Ley del 15 de junio de 1857.
 
[[Archivo:Vista diagonal del Castillo de San Antonio de Salgar. Puerto Colombia. Atlántico. Colombia.JPG|izquierda|miniaturadeimagen|Castillo de Salgar.]]
[[Archivo:Vista diagonal del Castillo de San Antonio de Salgar. Puerto Colombia. Atlántico. Colombia.JPG|izquierda|miniaturadeimagen|Castillo de Salgar.]]En 1845, la ciudad era uno de los nueve cantones que conformaban la provincia de Cartagena.<ref name="histatl">{{Cita web |url=http://www.atlantico.gov.co/dpto/historia.asp |título=Departamento del Atlántico. Historia |fechaacceso=12 de diciembre de 2008 |autor=Gobernación del Atlántico |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20080905193524/http://www.atlantico.gov.co/dpto/historia.asp |fechaarchivo=5 de septiembre de 2008 }}</ref>El 23 de febrero de 1849, el presidente [[Tomás Cipriano de Mosquera]] sancionó la Ley 1.ª de julio de 1842, que habilitaba a la bahía de Sabanilla como puerto para el comercio de exportación y se instaló allí una aduana en el actual [[Castillo de Salgar]], condición para la puesta en servicio de Sabanilla. La comunicación entre Barranquilla y su nuevo puerto se hacía mediante el canal de la Piña.<ref name="saba1">{{Cita web |url=http://www.lablaa.org/blaavirtual/geografia/region1/cap7a.htm |título=Sobre las olas un barco va |fechaacceso=26 de octubre de 2008 |autor=Biblioteca Luis Ángel Arango |fechaarchivo=1 de octubre de 2008 |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20081001020856/http://www.lablaa.org/blaavirtual/geografia/region1/cap7a.htm |deadurl=yes }}</ref><ref name="saba2">{{Cita web |url=http://www.lablaa.org/blaavirtual/geografia/colomb/colom18.htm |título=Sabanilla, Salgar Puerto Colombia y Santa Marta |fechaacceso=26 de octubre de 2008 |autor=Biblioteca Luis Ángel Arango|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20081123035651/http://www.lablaa.org/blaavirtual/geografia/colomb/colom18.htm |fechaarchivo=23 de noviembre de 2008}}</ref> En los primeros días del mes de junio de 1849 se presentó en la ciudad la peste de [[Cólera|cólera morbo asiático]], proveniente de Cartagena, a donde había llegado de embarcaciones procedentes de [[Panamá]].<ref>{{Cita libro |apellidos= Alarcón |nombre=Luis |título=Barranquilla en los tiempos del cólera. Historia de una epidemia |fecha=17 de marzo de 1991 |ubicación=Barranquilla}}</ref> Mediante la Ley 20 de marzo de 1852, el congreso de la Nueva Granada separó de la provincia de Cartagena los cantones de Barranquilla, Soledad y Sabanalarga, los cuales pasaron a conformar la [[Provinciaprovincia de Sabanilla]], con Barranquilla como capital.<ref name="histatl" /> El 2 de mayo de 1854 llegó a la ciudad el general [[Tomás Cipriano de Mosquera]] y los habitantes se pusieron a sus órdenes para enfrentar la revolución del general [[José María Melo]] en Bogotá.<ref name="geoatlantico1909" /> El 7 de octubre de 1857, Barranquilla recibe por parte de la Asamblea Constituyente del estado de Bolívar, en cabeza de su presidente, Manuel José Amaya, la categoría de ciudad, lo que permitió que se integrara el primer concejo municipal; en ese mismo año el concejo municipal demarcó tres zonas: [[Barrios de Barranquilla|barrio]] Abajo del Río, barrio Arriba del Río y el Centro.<ref>{{Cita web |url=http://www.barranquillacomovamos.org/bcv/images/stories/pdf/ciudad/Barranquilla.pdf |título=Barranquilla, ciudad con río y mar. |fechaacceso=16 de agosto de 2012 |autor=Manuel Alvarado Ortega |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20111216030757/http://www.barranquillacomovamos.org/bcv/images/stories/pdf/ciudad/Barranquilla.pdf |fechaarchivo=16 de diciembre de 2011 }}</ref> Barranquilla hacía parte entonces del departamento de Sabanilla, uno de los cinco que integraban el [[Estado Soberano de Bolívar|Estado Federal de Bolívar]], el cual había sucedido a la provincia de Cartagena por Ley del 15 de junio de 1857.
 
[[Archivo:Estacion Montoya.jpg|miniaturadeimagen|243x243px|Estación Montoya, punto de partida de la línea férrea Barranquilla-Sabanilla. Inaugurada en 1871, construida por la Railway and Pier Company.]]
En 1858, Barranquilla fue designada capital de distrito municipal. Durante la [[Confederación Granadina]], el jefe conservador general Joaquín Posada Gutiérrez atacó y venció la plaza defendida por el jefe liberal Vicente Palacio (6 de noviembre de 1859). Posteriormente, la ciudad fue recuperada el 9 de diciembre por el coronel liberal Manuel Cabeza.<ref name="geoatlantico1909" /> El 25 de enero de 1861, el general [[Juan José Nieto]], presidente del Estado de Bolívar, se declaró en Barranquilla en ejercicio del poder ejecutivo de los [[Estados Unidos de Colombia]].<ref name="geoatlantico1909" /> Barranquilla se convirtió en capital de la provincia homónima mediante el Artículo 1.º de la Ley del 26 de diciembre de 1862, según el cual el [[Estado Soberano de Bolívar]] se dividía en doce provincias.
 
A principios de los [[Estados Unidos de Colombia]], la creciente importancia comercial de Barranquilla promovió la construcción, entre 1869 y 1871, del Ferrocarril de Bolívar, primera línea férrea de la actual Colombia, entre Barranquilla y Sabanilla (Salgar), donde funcionaba la aduana. Dicha línea férrea, inaugurada el 1 de enero de 1871, significó el fin de la utilización del canal de la Piña como vía de transporte de mercancías entre Barranquilla y el puerto de Sabanilla.<ref>{{Cita web |url=http://www.elheraldo.co/local/con-bocas-de-ceniza-se-ahogo-el-muelle-de-puerto-de-colombia-75217 |título=Con Bocas de Ceniza se ahogó el muelle de Puerto de Colombia |fechaacceso=19 de julio de 2012 |autor=Víctor Ovalle Gil - El Heraldo}}</ref> Debido a la escasa profundidad de las aguas, fue preciso prolongar la línea férrea hasta [[Puerto Colombia|Puerto Cupino]], donde el ingeniero [[cuba]]no [[Francisco Javier Cisneros]] construyó uno de los [[Muelle de Puerto Colombia|muelles]] más largos del mundo en su momento (el tercero después del Southend y el de Southport, ambos en [[Inglaterra]]).<ref>{{Cita web |url=http://www.clena.org/index.php?option=com_content&task=view&id=4&Itemid=5 |título=Construcción |fechaacceso=27 de octubre de 2008 |autor=Corporación Luis Eduardo Nieto Arteta |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20060821033024/http://www.clena.org/index.php?option=com_content&task=view&id=4&Itemid=5 |fechaarchivo=21 de agosto de 2006 }}</ref><ref name="saba1" /><ref name="saba2" /> En 1872 se presentó la epidemia del «trapiche», cuyos síntomas eran similares a los del cólera.<ref>{{Cita libro |apellidos=El Promotor |fecha=6 de julio de 1872 |ubicación=Barranquilla}}</ref> En 1876 se traslada la aduana a Barranquilla ante el desmesurado contrabando que ingresaba por la aduana de Salgar.<ref>{{Cita libro |apellidos= CONDE |nombre=Jorge |editorial=Mejoras. Publicaciones de la Academia de la Historia de Barranquilla |editor=Rodolfo Zambrano |título=Barranquilla en los inicios del modelo liberal decimonónico 1849-1870. En: Historia general de Barranquilla. Sucesos |fecha=1997 |ubicación=Barranquilla |isbn=978-9589618510 |página=53}}</ref>
[[Archivo:Exportaciones e importaciones de Barranquilla.png|thumb|Fuente:<ref>{{Cita libro |apellidos=POSADA CARBÓ |nombre=Eduardo |editor=Cerec |título=Una invitación a la historia de Barranquilla |fecha=1987 |ubicación=Bogotá |isbn=978-958-9061-23-0 |página=22}}</ref>]]
En las últimas décadas del {{Siglo|XIX||s}} Barranquilla experimentó una serie de adelantos representados en la fundación de la Compañía del Acueducto en 1877, la puesta en servicio del [[Tranvía de Barranquilla|tranvía tirado por mulas]] en 1884, la instalación de los primeros teléfonos en Colombia el 1.º de septiembre de 1885,<ref name="telprimero">{{Cita web |url=http://www.lablaa.org/blaavirtual/ayudadetareas/objetos/objetos40.htm |título=41. TELÉFONO |fechaacceso=13 de septiembre de 2008 |autor=Biblioteca Luis Ángel Arango |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20080915171532/http://www.lablaa.org/blaavirtual/ayudadetareas/objetos/objetos40.htm |fechaarchivo=15 de septiembre de 2008 }}</ref> y la fundación ese mismo año de la primera empresa privada de servicio telefónico en [[Colombia]], la Compañía Colombo-Antillana de Teléfonos, por el [[Estados Unidos|estadounidense]] William Ladd.<ref name="telprimero" /> En esa época la ciudad adquiere importancia económica por su auge comercial y por su estratégica posición geográfica, convirtiéndose en el primer terminal marítimo y fluvial de Colombia.<ref>{{Cita web |url=http://www.lablaa.org/blaavirtual/publicacionesbanrep/boletin/boleti5/bol21/comercio.htm |título=Comercio, transporte y sociedad en Barranquilla, en la primera mitad del {{Siglo|XIX||s}} |fechaacceso=9 de julio de 2008 |autor=Biblioteca Luis Ángel Arango |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20080529215016/http://www.lablaa.org/blaavirtual/publicacionesbanrep/boletin/boleti5/bol21/comercio.htm |fechaarchivo=29 de mayo de 2008 }}</ref>
Línea 162 ⟶ 164:
En el marco de la reestructuración del Estado que emprendió el [[gobierno de Rafael Reyes Prieto]], la Asamblea Nacional Constituyente y Legislativa, por medio de la Ley 17 del 11 de abril de 1905, creó el departamento del Atlántico conformado por las provincias de Barranquilla y Sabanalarga del departamento de Bolívar, con Barranquilla como capital. Sin embargo, en 1908 se suprimió el departamento del Atlántico y se creó el [[departamento de Barranquilla]] mediante Ley 1.ª del mismo año. A la caída del general Reyes en 1909, se suprimió el departamento de Barranquilla a través de la Ley 65 de ese año, pasando Barranquilla nuevamente a integrar el departamento de Bolívar. Finalmente, la Asamblea Nacional Constituyente de 1910 dictó la Ley 21 del 14 de julio, por medio de la cual se creó definitivamente el departamento del Atlántico con Barranquilla otra vez como capital.<ref name="histatl" />
 
En concordancia con el progreso de la ciudad y su auge económico, el 28 de junio de 1905 se crea la Cámara de Comercio de Barranquilla, y el 7 de septiembre de 1909 es radicado ante el Congreso de la República el proyecto de ley que reconoce la apertura de [[Bocas de Ceniza]] como una necesidad nacional. En junio de 1909 se produce «[[El Barranquillazo]]», intentona golpista de adeptos del general [[Ramón González Valencia]] contra el general [[Jorge Holguín]], quien en su calidad de designado ocupaba el cargo de presidente de la república ante la renuncia del titular, general Rafael Reyes.<ref>{{Cita web |url=http://www.lablaa.org/blaavirtual/revistas/credencial/agosto2004/canape.htm |título=EL CANAPÉ REPUBLICANO Y LA GENERACIÓN DEL CENTENARIO |fechaacceso=7 de octubre de 2008 |autor=Biblioteca Luis Ángel Arango}}</ref> El 29 de diciembre de 1912 se da en Barranquilla el segundo vuelo de un avión en Colombia, lo llevó a cabo el piloto canadiense [[George Schmitt]] (quien había realizado el primero el 9 de diciembre en [[Santa Marta (Colombia)|Santa Marta]]).<ref name="2vuelobq">{{Enlace roto|1={{Cita web |url=http://matacafe.co/archives/1179 |título=Primer Vuelo en Colombia “9 Diciembre de 1912″ |fechaacceso=31 de enero de 2013 |autor=MataCafe.co }} |2=http://matacafe.co/archives/1179 |bot=InternetArchiveBot }}</ref><ref name="vuelobq">{{Cita web |url=http://lablaa.org/blaavirtual/revistas/credencial/julio2005/vuelo.htm |título=Colombia al vuelo |fechaacceso=26 de octubre de 2008 |autor=Biblioteca Luis Ángel Arango}}</ref> El 10 de diciembre de 1919 se creó la primera aerolínea comercial exitosa del [[América|continente americano]] y segunda del mundo, [[SCADTA|Scadta]], convertida años más tarde en [[Avianca]].<ref name="vuelobq" /><ref>{{Cita web |url=http://www.colombialink.com/01_INDEX/index_historia/07_otros_hechos_historicos/0150_nace_scadta.html |título=Nace Scadta |fechaacceso=26 de octubre de 2008 |apellido=Sáenz |nombre=Mauricio |fechaarchivo=22 de enero de 2009 |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20090122061325/http://colombialink.com/01_INDEX/index_historia/07_otros_hechos_historicos/0150_nace_scadta.html |deadurl=yes }}</ref> En junio de 1919, el piloto [[William Knox Martin]] y el industrial Mario Santo Domingo inauguraron el correo aéreo en Colombia con un vuelo entre Barranquilla y [[Puerto Colombia]], donde Santo Domingo entregó el saco de correo.<ref>{{enlace roto|1={{Cita web |url=http://www.adpostalenliquidacion.com/inicio/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=1 |título=Cronología histórica del correo en Colombia |fechaacceso=27 de octubre de 2008 |autor=Adpostal |formato=PDF }} |2=http://www.adpostalenliquidacion.com/inicio/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=1 |bot=InternetArchiveBot }}</ref>
[[Archivo:paseobol.jpg|thumb|Paseo de Colón, centro del comercio y negocios de Barranquilla desde principios del {{Siglo|XX||s}} hasta 1937, cuando la estatua de Colón fue cambiada por la de Bolívar. Al fondo se aprecia el desaparecido edificio Palma.]]
En virtud de su condición de puerto marítimo y fluvial que conectaba con el interior del país y el exterior, la ciudad se había convertido, desde la segunda mitad del {{Siglo|XIX||s}} hasta las primeras décadas del XX, en una de las ciudades más cosmopolitas y multiculturales de Colombia y en la entrada al país de inmigrantes extranjeros como sirios, palestinos, libaneses, franceses, alemanes, [[judío]]s, [[Estados Unidos|estadounidenses]], italianos, chinos y japoneses, entre otros, quienes se asientan en la ciudad, dinamizan la industria y contribuyen a hacer de ella una urbe moderna. En este marco, se traslada a Barranquilla la aduana de [[Salgar (Atlántico)|Salgar]] y se construye el edificio de la Administración de la Aduana de Barranquilla entre 1919 y 1921 por el arquitecto jamaiquino de origen inglés Leslie Arbouin. Gracias al dinamismo económico, la pujanza empresarial de la ciudad, así como por su condición de punto de entrada al país de miles de inmigrantes y de múltiples adelantos como la aviación, la ciudad recibe de parte del [[gobierno de Marco Fidel Suárez]] el título de ''Pórtico Dorado de la República''. El 12 de enero de 1919, en medio de una agitación en la [[Región Caribe de Colombia|Costa Caribe]] contra el centralismo bogotano, se organiza en Barranquilla la [[Liga Costeña]].<ref>{{Cita web |url=http://www.lablaa.org/blaavirtual/publicacionesbanrep/boletin/boleti3/bol3/liga.htm |título=La Liga Costeña de 1919, una expresión de poder regional |fechaacceso=7 de octubre de 2008 |autor=Eduardo Posada Carbó |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20081017203013/http://www.lablaa.org/blaavirtual/publicacionesbanrep/boletin/boleti3/bol3/liga.htm |fechaarchivo=17 de octubre de 2008 }}</ref> En 1920, «Arqueólogos revelan que la capital del Atlántico está ubicada sobre una vasta necrópolis de época prehistórica».<ref>{{Cita web |url=http://www.lablaa.org/blaavirtual/revistas/credencial/noviembre2005/mundo1920.htm |título=COLOMBIA Y EL MUNDO 1920 |fechaacceso=27 de octubre de 2008 |autor=Revista Credencial Historia. Edición 191 |año=2005 |fechaarchivo=2 de diciembre de 2008 |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20081202065616/http://www.lablaa.org/blaavirtual/revistas/credencial/noviembre2005/mundo1920.htm |deadurl=yes }}</ref>