Diferencia entre revisiones de «Diablada»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 160320198 de ABhörn (disc.)
Etiqueta: Deshecho
ABhörn (discusión · contribs.)
Añadí contenido
Etiquetas: Revertido Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 25:
El sentido de [[Patrimonio cultural|identidad patrimonial]] de esta danza es motivo de disputa.<ref name="WLSspat">{{cita noticia |título=In this spat between Bolivia and Peru, the details are in the devils [''En este choque entre Bolivia y Perú, los detalles están en los diablos''] |autor=Moffett, Matt |coautores=Kozak, Robert |url=http://online.wsj.com/article/SB125081309502848049.html |editorial=[[The Wall Street Journal]] |fecha=Nueva York, Estados Unidos, 21 de agosto de 2009. |páginas=A1 |fechaacceso=4 de octubre de 2009 |idioma=inglés}}</ref>
 
La Diablada es una danza que forma parte del [[Carnaval de Oruro]] declarado como una de las [[Anexo:Obras Maestras del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad|Obras Maestras del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad]] en el año 2001. En [[Bolivia]], la diablada fue declarada [[Patrimonio Cultural Boliviano|Patrimonio Cultural de Bolivia]] en 2011, mediante la Ley N.º 149, por su reconocida importancia dentro del país.<ref>https://www.minculturas.gob.bo/ley-n-o-149-11-de-julio-de-2011-declarase-patrimonio-cultural-e-inmaterial-del-estado-plurinacional-de-bolivia-a-la-danza-la-diablada/#:~:text=Inicio-,Ley%20N.%C2%BA%20149%2C%2011%20de%20julio%20de%202011%20Decl%C3%A1rase,la%20Danza%20%E2%80%9CLa%20Diablada%E2%80%9D.</ref><ref>https://www.lostiempos.com/actualidad/cultura/20110711/gobierno-declara-diablada-patrimonio-cultural-bolivia</ref> El estudio del [[Carnaval de Oruro]] elaborado por el estado boliviano para la declaratoria<ref>https://es.scribd.com/document/642646518/FORMULARIO-DEL-CARNAVAL-DE-ORURO-2001-ACFO-UNESCO-pdf</ref>, incluye la teoría que la diablada tendría raíces en los rituales ancestrales de la [[Uru (etnia)|civilización uru]], quienes danzaban el ''Llama llama'' o danza de diablos en la fiesta de Ito y que [[Oruro]] habría sido el principal centro religioso de esta cultura que se extendió en el altiplano andino. Diversas organizaciones culturales bolivianas han manifestado la existencia de [[plagio]] y [[apropiación cultural]] de danzas bolivianas en el Perú, entre ellas la diablada.<ref name="Gomez Silva">{{cita libro |apellido=Gomez Silva |nombre=Napoleón |enlaceautor= |título=El Saqueo Folklórico de Bolivia |url= |idioma=es |otros= |edición= |año= 2017 |editor= |editorial= |ubicación= |isbn=978-99974-73-44-8 |capítulo= |páginas= |cita= }}</ref><ref>{{Cita noticia|apellidos=|nombre=|título=Reprochan plagio de la Diablada y apropiación de danzas bolivianas|url=https://lapatria.bo/2021/09/21/reprochan-plagio-de-la-diablada-y-apropiacion-de-danzas-bolivianas/|fecha=21 de septiembre de 2021|fechaacceso=24 de mayo de 2024|periódico=lapatria.bo|ubicación=|página=|número=|idioma=es}}</ref>
 
En el [[Perú]],<ref>{{Cita noticia|apellidos=|nombre=|título=Perú celebra su independencia con un "Retablo de fiestas patrias"|url=https://www.efe.com/efe/america/politica/peru-celebra-su-independencia-con-un-retablo-de-fiestas-patrias/20000035-3704314|fecha=27 de julio de 2018|fechaacceso=6 de septiembre de 2018|periódico=www.efe.com|ubicación=|página=|número=|idioma=es}}</ref> la diablada forma parte de la [[Fiesta de la Candelaria (Puno)|Festividad de la Virgen de La Candelaria]],<ref>{{Cita noticia|apellidos=Fernández|nombre=Carlos|título=Puno vivió fiesta de danzas en honor a la Virgen de la Candelaria|url=https://elcomercio.pe/peru/puno/puno-vivio-fiesta-danzas-honor-virgen-candelaria-noticia-496485|fecha=11 de febrero de 2018|fechaacceso=6 de septiembre de 2018|periódico=[[El Comercio (Perú)|El Comercio]]|ubicación=|página=|número=|idioma=es}}</ref><ref>{{Cita web|url=http://www.cultura.gob.pe/comunicacion/noticia/con-musica-y-danza-presentan-programa-oficial-de-la-festividad-de-la-virgen-de|título=Con música y danza, presentan programa oficial de la Festividad de la Virgen de la Candelaria 2016|fechaacceso=21 de agosto de 2018|fecha=27 de octubre de 2015|sitioweb=[[Ministerio de Cultura (Perú)|Ministerio de Cultura]]}}</ref> [[Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad]] por la [[UNESCO]].<ref>{{Cita web|url=https://www.elperuano.pe/noticia/174694-diablada-y-marinera-al-ritmo-de-contigo-peru-deleitaron-en-gran-parada-y-desfile-militar-fotos|título=Diablada y marinera al ritmo de Contigo Perú deleitaron en Gran Parada y Desfile Militar|fechaacceso=29 de julio de 2022|fecha=29 de julio de 2022|sitioweb=[[El Peruano|Diario Oficial El Peruano]]}}</ref><ref>{{Cita web|url=http://www.la-razon.com/la_revista/Embajadora-peruana-morenada-diablada-tradicionales_0_1524447633.html|título=Embajadora peruana dice que morenada y diablada son también danzas tradicionales de su país|fechaacceso=4 de septiembre de 2018|fecha=17 de diciembre de 2011|sitioweb=LaRazón|idioma=es|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20180904052634/http://www.la-razon.com/la_revista/Embajadora-peruana-morenada-diablada-tradicionales_0_1524447633.html|fechaarchivo=4 de septiembre de 2018}}</ref> En septiembre de 2021, la diablada puneña fue declarada [[Patrimonio Cultural de la Nación (Perú)|Patrimonio Cultural de la Nación del Perú]] por el Ministerio de Cultura<ref>https://www.gob.pe/institucion/cultura/noticias/542260-ministro-de-cultura-la-diablada-punena-es-del-peru</ref>