Diferencia entre revisiones de «Turnismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Etiquetas: Deshecho Edición desde móvil Edición vía aplic. móvil Edición vía aplic. para Android
Sin resumen de edición
Etiquetas: Revertido Edición visual Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 1:
[[Archivo:Turnismo.jpg|thumb|right|Caricatura en ''[[El Motín]]'' representando a Cánovas del Castillo y a Sagasta columpiándose en un tronco apoyado en las espaldas de una alegoría de España. El pie de imagen dice: "Sube el uno, baja el otro, y España siempre en el potro".]]
El '''turnismo''', '''turno pacífic en 1881 hasta 1923'''
El '''turnismo''', '''turno pacífico''' o simplemente '''turno''' es un sistema de alternancia [[bipartidismo|bipartidista]] que fue uno de los elementos fundamentales del [[sistema político]] de la [[Restauración borbónica en España]]. Consistió en la alternancia en el gobierno de los dos partidos dinásticos ([[Partido Liberal-Conservador|conservador]] y [[Partido Liberal (España, Restauración)|liberal]]) basada en el sistemático [[fraude electoral]] que hacía que el gobierno que convocaba las elecciones siempre las ganaba.{{Harvnp|Romero Salvador|2021|p=27; 30-31}}
 
El '''turnismo''', '''turno pacíficoo''' o simplemente '''turno''' es un sistema de alternancia [[bipartidismo|bipartidista]] que fue uno de los elementos fundamentales del [[sistema político]] de la [[Restauración borbónica en España]]. Consistió en la alternancia en el gobierno de los dos partidos dinásticos ([[Partido Liberal-Conservador|conservador]] y [[Partido Liberal (España, Restauración)|liberal]]) basada en el sistemático [[fraude electoral]] que hacía que el gobierno que convocaba las elecciones siempre las ganaba.{{Harvnp|Romero Salvador|2021|p=27; 30-31}}
Esta práctica artificial impulsada por Cánovas y Sagasta, y que tomaba como modelo el sistema británico, acabó con el limitado pluralismo político existente.{{Sfn|Fernández Sarasola|2006|p=82}}