Diferencia entre revisiones de «Simón Bolívar»

Contenido eliminado Contenido añadido
Half-Time919 (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Vila37 (discusión · contribs.)
m He detallado la referencia a que viajó a la España peninsular, en Europa, ya que en aquel entonces existía tanto una España europea como la España americana, entendiéndose así mucho mejor.
Línea 78:
 
== Biografía ==
Bolívar nació el 24 de julio de 1783 en [[Caracas]] en la provincia y ciudad de Caracas [[Capitanía General de Venezuela]] (hoy [[Venezuela|República Bolivariana de Venezuela]]). Fue el cuarto hijo del matrimonio entre [[María de la Concepción Palacios y Blanco]] y [[Juan Vicente Bolívar y Ponte]]. Nació en el seno de una rica familia [[criolla]] y, como era habitual en los herederos de familias de clase alta en su época, fue enviado a educarse en el extranjeroEuropa a una edad temprana. Llegó a la España peninsular cuando tenía 16 años. A sus 19 años en Madrid, en la [[Capilla de San José (Madrid)|iglesia de San José]],<ref>{{Cita libro|título=Simón Bolívar en el tiempo de crecer: Los primeros veinticinco años (1783-1808)|url=https://books.google.es/books?id=8Ox4DwAAQBAJ&lpg=PT302&dq=San%20Jos%C3%A9%20duque%20de%20fr%C3%ADas%20bolivar&hl=es&pg=PT302#v=onepage&q=San%20Jos%C3%A9%20duque%20de%20fr%C3%ADas%20bolivar&f=false|editorial=Editorial Alfa|fecha=2016-11-01|fechaacceso=2023-02-25|isbn=978-84-16687-62-6|idioma=es|nombre=Roberto|apellidos=Lovera De-Sola|enlaceautor=}}</ref><ref>{{Cita libro|título=Bolívar, su idilio y matrimonio en Madrid|url=https://books.google.es/books?id=XpRsAAAAMAAJ&q=San+Jos%C3%A9+duque+de+fr%C3%ADas+bolivar&dq=San+Jos%C3%A9+duque+de+fr%C3%ADas+bolivar&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjQrqq3p7H9AhXETKQEHYNYAx4Q6AF6BAgGEAI|editorial=Tip. Vargas|fecha=1971|fechaacceso=2023-02-25|idioma=es|nombre=Angel|apellidos=Grisanti|páginas=15-16}}</ref> contrae nupcias con [[María Teresa del Toro Alayza|María Teresa del Toro]], y retorna a Venezuela con su esposa, la cual enferma y fallece en 1803, sumiendo a Bolívar en una profunda depresión y llevándolo a jurar que más nunca se casaría. En ese momento decide volver a Españala península, y luego irse a Francia, donde se reencontró con su maestro [[Simón Rodríguez]], quien encauza el sufrimiento de Bolívar hacia el ideal de liberar a su patria. En París presenció la coronación de [[Napoleón Bonaparte]]. Mientras estuvo en Europa, conoció las ideas de la [[Ilustración]], lo que unido a la influencia de Simón Rodríguez, motivó a que jurara liberar a la América del Sur colonial del dominio de los españoles. Ello quedó expresado en su [[Juramento del Monte Sacro]]:<blockquote>«...no daré descanso a mi brazo, ni reposo a mi alma, hasta que haya roto las cadenas que nos oprimen por voluntad del poder español». </blockquote>Aprovechando el desorden en España provocado por la [[Guerra de la Independencia española|Guerra de la Independencia]], Bolívar regresó a Venezuela a mediados de 1807. En 1808 inició sus actividades por la independencia y se unió a la Sociedad Patriótica de Caracas, que surgió a raíz de los hechos del 19 de abril de 1810 y donde pronunció su primer discurso a favor de la emancipación:<blockquote>«¿Acaso 300 años de dominio no bastan? Pongamos la piedra fundamental de la libertad suramericana, vacilar es perdernos.». </blockquote>Participó como importante observador en la [[Acta de la Declaración de Independencia de Venezuela|Declaración de Independencia de Venezuela]] en 1811, sin embargo la República no logró sostenerse debido a las revueltas fomentada por el realista [[Domingo de Monteverde|Domingo Monteverde]] que invade por la [[provincia de Coro]] y el [[Terremoto de Venezuela de 1812|terremoto]] que devastó Caracas. Tras la caída de la 1.ª República en manos realistas, Bolívar viaja a [[Cartagena de Indias]] en busca de apoyo y donde escribe el «[[Manifiesto de Cartagena]]». Allí recibe ayuda de [[Camilo Torres Tenorio|Camilo Torres]], gobernante de las [[Provincias Unidas de la Nueva Granada|Provincias Unidas de Nueva Granada]], donde le dan el mando de un ejército de neogranadinos y venezolanos, que bajo su liderazgo vencen a los realistas en Mompox y Ocaña y desde Cúcuta inició la «[[Campaña Admirable]]» en 1813, para recuperar la independencia de Venezuela, logrando en dos meses llegar a Trujillo, donde publica el [[decreto de Guerra a Muerte]] para enfrentar los desmanes cometidos por los realistas dirigidos por Domingo Monteverde, y en tan solo unos meses más, vence a Monteverde que derrotado logra huir a las Antillas. Bolívar llega triunfante a Caracas y recibió el título de Libertador, como también lo había recibido en Mérida.Sin embargo, la falta de unión de los patriotas y los levantamientos sociales armados dirigidos por [[José Tomás Boves]] en 1814, convirtió el conflicto en una guerra civil y lo mismo ocurriría entre [[Cundinamarca]] y las Provincias Unidas de Nueva Granada, que con la llegada de la flota expedicionaria armada del «pacificador» [[Pablo Morillo]] a Cartagena en 1815, facilitó su caída nuevamente en manos del imperio español.
 
Estos hechos y la cercanía de Boves a Caracas, provocaron la devastadora [[Emigración a Oriente]] de la población, y Bolívar viaja a Jamaica en búsqueda de apoyo económico de los ingleses, como armas y municiones para la lucha emancipadora, allí escribió la «[[Carta de Jamaica]]», viaja a la [[Haití|república independiente de Haití]] donde recibió ayuda del gobierno de Petion y realiza la [[Expedición de Los Cayos|expedición de los Cayos]] en 1816, con importantes victorias navales en el Mar Caribe, en las costas de Margarita y en el Orinoco sobre las flotas españolas. Ya en tierra firme, pública el [[Manifiesto de Carúpano]] con la intención de dar libertad a los esclavos, conformó junto a excelsos juristas como [[Juan Germán Roscio]] y [[Francisco Antonio Zea]] en la [[provincia de Guayana]], el [[Congreso de Angostura]] de 1819 donde expresó en su discurso :<blockquote>«el sistema de gobierno más perfecto es aquel que produce mayor suma de felicidad posible, mayor suma de seguridad social, mayor suma de estabilidad polìtica»<ref>{{Cita web|url=https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2774176/|título=Discurso pronunciado por el general Bolivar al congreso general de Venezuela en el acto de su instalación, año de 1819|fechaacceso=2024-03-17|apellido=Bolívar|nombre=Simón|sitioweb=www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co|idioma=es}}</ref>, </blockquote>En Angostura se sentaron las bases para la [[gran Colombia]] y se inició la campaña militar para liberar Nueva Granada, que se consolidó con la victoria en la [[batalla de Boyacá]] el 7 de agosto de 1819. al atravesar el [[páramo de Pisba]] y sorprender y vencer en la [[Batalla de Boyacá|batalla del puente de Boyacá]] a las fuerzas realistas, expulsando al virrey de la Nueva Granada e independizando Cundinamarca y las Provincias Unidas de Nueva Granada. Se llevó a cabo el [[Congreso Constituyente de 1821|Congreso constituyente de 1821]], donde fue uno de los principales redactores de la constitución que da nacimiento a la República de la gran Colombia, conforma el Ejército del Sur para iniciar la campaña libertadora en [[Ecuador]] y a la vez dirige la campaña sobre Venezuela, que culmina con la victoria en la [[Batalla de Carabobo (1821)|Batalla de Carabobo]] en 1821, hecho que ganó reconocimiento de la nueva nación libre a nivel internacional, y donde se logra un armisticio en la entrevista de Pablo Morillo y Simón Bolívar, allí se firma un acuerdo de [[Tratado de Armisticio y Regularización de la Guerra|regularización de la guerra]] y queda abolido el decreto de guerra a muerte. En España inicia el [[trienio Liberal]].