Diferencia entre revisiones de «Tinku»

Contenido eliminado Contenido añadido
Ruditaly (discusión · contribs.)
Si quiere remover información y referencias, abra en la página de Discusión un debate.
Etiqueta: Deshecho
Holjeru (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Etiquetas: Revertido posible pruebas Edición visual Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 18:
}}
[[Archivo:01. Carnaval de Oruro dia I (85) edit.jpg|thumb|Niño con el traje de tinku en el Carnaval de Oruro.]]
El '''Tinku''' es un ritual y una danza [[folklore|folklórica]] de [[Perú]] y [[Bolivia]],<ref name=vazquezs>{{cita publicación|apellidos1=Vazquez|nombre1=Sonia Judith|título=La danza Tinku en Buenos Aires: representaciones de la aboriginalidad en las danzas latinoamericanistas|publicación=II Jornadas Interdisciplinarias de Jóvenes Investigadores en Ciencias Sociales|url=https://www.academia.edu/18638875/La_danza_Tinku_en_Buenos_Aires_representaciones_de_la_aboriginalidad_en_las_danzas_latinoamericanas|fechaacceso=10 de marzo de 2024|ubicación=Buenos Aires - Argentina}}</ref><ref name=cortesi>{{cita publicación|apellidos1=Cortés Rojas|nombre1=Ignacia|título=Cuerpos, coreografías y desplazamientos: el tinku en las manifestaciones sociales recientes en Santiago de Chile|publicación=Conferencia de Comunicación y Cultura Popular en América Latina y el Caribe|fecha=Abril de 2020|página=159|url=https://www.researchgate.net/publication/340417470_Cuerpos_coreografias_y_desplazamientos_el_tinku_en_las_manifestaciones_sociales_recientes_en_Santiago_de_Chile|fechaacceso=10 de marzo de 2024}}</ref> que se realiza en algunos pueblosbaila en el norte del [[departamentoAltiplano de(Andes Potosícentrales)|Altiplano]] y el sur del [[departamento de Oruro]].<ref name=derkss>{{cita publicación|apellidos1=Derks|nombre1=Sanne|título=Significados de la presentación de danza en la entrada de la Virgen de Urkupiña en Quillacollo, Bolivia|publicación=Revista Andaluza de Ciencias Sociales|fecha=2006|número=6|url=https://revistascientificas.us.es/index.php/anduli/article/view/3721/3249|fechaacceso=10 de marzo de 2024|ubicación=Sevilla - España}}</ref> El significado de la palabra, originaria del idioma [[Lenguas quechuas|quechua]], es "encuentro"; en [[Idioma aymara|aymara]] significa "ataque físico".<ref name=lossambos>https://web.archive.org/web/20110713232541/http://www.lossambos.com/dances/PDFs/Tinku-English.pdf</ref> Es necesario mencionar que no debe confundirse la ''"Danza del Tinku"'', cuya creación es del {{siglo|XX||s}} con el ''"Ritual ceremonial del Tinku"'', que es de origen preinca.
 
== Ritual ceremonial del Tinku ==
El Tinku es un ritual preincaico pero con mezcla de la religión cristiana que se practica anualmente durante varios días en comunidades de la región del norte del [[departamentoAltiplano de(Andes Potosí]] y en el sur del [[departamento de Orurocentrales)|Altiplano]].<ref name="derkss" /> Más propiamente se vive cada año el primer fin de semanana de mayo,<ref name=medinaf>{{cita publicación|apellidos1=Medina Portilla|nombre1=Facundo|apellidos2=Cohen|nombre2=Sebastián|título=El tinku: escenario cultural de la violencia ritualizada|publicación=IX Congreso Argentino de Antropología Social|fecha=2008|url=https://cdsa.aacademica.org/000-080/89|fechaacceso=10 de marzo de 2024}}</ref> la Fiesta de la Cruz en [[Santiago de Macha|Macha]] y [[Pocoata]], [[provincia de Chayanta]], a 165 kilómetros de la ciudad de [[Potosí]] que recibe a 62 comunidades que se medirán a golpes en el Tinku. El Tinku es originario de la región en la que habitan los [[Laymes]], los [[Jukumanis]], y los Pampas.<ref name=lossambos/>
 
Es practicado como un rito ceremonial mezclándose con la costumbre, filosofía y religión de los [[pueblos originarios]] para su devoción mística. Dentro del Tinku también hay música y danza (las comunidades suelen entrar en marcha tocando los ritmos de [[Jula-Jula y el zapateo al ritmo de las tonadas]]).