Diferencia entre revisiones de «Revolución de 1820»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 2800:484:689:D800:1C83:A0E7:1FB1:FAEC (disc.) a la última edición de NacaruBot: vandalismo
Sin resumen de edición
Etiquetas: Revertido Edición visual Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 7:
Las ''revoluciones de 1820'' surgieron como reacción a la [[Restauración Europea|Restauración]], que se produjo como consecuencia de la derrota de la [[Francia revolucionaria]], y que suponía el restablecimiento del [[Antiguo Régimen]] y la aplicación de los principios [[legitimista]]s del [[Congreso de Viena]] de 1815, confiados a la fuerza y determinación intervencionista de la [[Santa Alianza]]. Esta alianza de las [[monarquías absolutas]] finalmente consiguió evitar la posibilidad de una generalización del ''contagio revolucionario'' y sofocó los focos revolucionarios. Ante la desigualdad de fuerzas, como forma de organización de los '''revolucionarios de 1820''' predominó la conspirativa, a través de [[sociedades secretas]], como la [[masonería]] o los [[carbonarios]].
 
Aunque pueden detectarse alteraciones anteriores, el movimiento revolucionario que suscitó el contagio y en varios casos la imitación explícita (incluso del [[constitución|texto constitucional]]), fue el [[pronunciamiento de Riego|pronunciamiento de los militares liberales españoles]] que inició el llamado [[Trienio Liberal]]. Las revoluciones de [[Portugal]] e [[Unificación de Italia|Italia]] (especialmente en el [[reino de Cerdeña|Piamonte]] y en [[Reino de las Dos Sicilias|Nápoles]]) fueron las siguientes. Con mucha más lejanía en tiempo y espacio, también hubo movimientos de muy distinta naturaleza en el [[Imperio ruso]] ([[Revuelta Decembrista]] de 1825). El caso más peculiar fue [[Grecia]], donde en 1821 se pueden datar los inicios del movimiento por la [[independencia griega]], proclamada en 18221829; y que fue la única de las revoluciones de este ciclo en tener éxito, gracias al apoyo de las potencias europeas contra el [[Imperio otomano]].
 
El historiador español Juan Luis Simal ha destacado que «aparentemente de forma paradójica, la derrota del constitucionalismo meridional en 1821-1823 reforzó el liberalismo europeo en las décadas siguientes. El exilio facilitó el contacto entre liberales de varios países y la formación de redes internacionales que mantuvieron vivo el compromiso político con los represaliados».{{Harvnp|2020|Simal|p=572}} Nació así un «internacionalismo liberal» en el que los liberales españoles exiliados y su experiencia del [[Trienio Liberal]] desempeñaron un papel muy destacado, junto con el exilio [[Reino de las Dos Sicilias|napolitano]], el [[Reino de Cerdeña|piamontés]] y el [[Reino de Portugal|portugués]] (aunque estos en menor medida).{{Harvnp|2020|Simal|p=590-591}}