Diferencia entre revisiones de «Sustancia (Aristóteles)»

Contenido eliminado Contenido añadido
SeroBOT (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.54.65.190 (disc.) a la última edición de SeroBOT
Etiqueta: Reversión
Sin resumen de edición
Etiquetas: Revertido Edición visual Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 1:
[[Archivo:A_Short_History_of_the_World,_p0165.jpg|miniaturadeimagen|329x329px|Posible [[Villa de los Papiros|busto herculaneo]] de [[Aristóteles]].]]
LaElle '''[[Sustancia (filosofía)|sustancia]]''' o '''entidad''' (del [[Griego antiguo|griego]]: ''oὐσία'', ousía) es un término [[filosófico]] usado por [[Aristóteles]]. El término [[Griego antiguo|griego]] ''ousía'' se tradujo al latín como ''essentia'' o ''substantia'' y, por lo tanto, al español como ''esencia, entidad,'' ''sustancia o substancia''. Según la [[teoría de las formas]] de [[Platón]], la sustancia sería la ''forma idonea'' de una cosa.<ref name=":22">{{Cita libro|título=Gran historia visual de la filosofía|url=https://www.worldcat.org/oclc/1192428331|editorial=Blackie books|fecha=2020|fechaacceso=2020-10-20|isbn=978-84-17552-76-3|oclc=1192428331|apellidos=Tanaka, Masako|nombre=|enlaceautor=|año=|editor=|ubicación=|página=132|idioma=|capítulo=}}</ref> Aristóteles criticó la teoría de Platón señalando que “separó la sustancia de aquello que es su sustancia”, transformando así lo general (los conceptos) en una sustancia aparte y creando un mundo ideal.<ref>{{cita libro|autor1=ASALE|enlaceautor1=Asociación de Academias de la Lengua Española|título=Diccionario de la lengua española|editorial=Espasa|ubicación=Madrid|fecha=2017|url=http://dle.rae.es/?id=YpIehqm|fechaacceso=5 de noviembre de 2018|formato=Página web|cita=sustancia tb. substancia.}}</ref> En la ''[[Metafísica (Aristóteles)|Metafísica]],'' Aristóteles distinguió cuatro sentidos de la sustancia: [[esencia]] (''ousía''), [[Problema de los universales|universal]] (''kathólou''), [[Género lógico|género]] (''[[Genos|génos]]'') y [[Sujeto (filosofía)|sujeto]] (''[[Hypokeimenon|hypokeímenon]]'').<ref name=":4">{{Cita web|url=http://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Perseus:text:1999.01.0051:book=7:section=1028b|título=Aristotle, Metaphysics, Book 7, section 1028b|fechaacceso=2021-04-04|sitioweb=www.perseus.tufts.edu}}</ref>
 
Aristóteles definió ''protai ousiai'' (πρῶται οὐσίαι), "sustancia primaria", en las ''[[Categorías]]'' como sujeto (''[[Hypokeimenon|hypokéimenon]]'') básico (''hypó'') bien definido (''horistón'') de predicación, es decir, aquel del que se predica algo y que a su vez no se predica de nada.<ref>{{Cita libro|título=Nueve grandes filósofos contemporáneos y sus temas: Bergson, Husserl, Unamuno, Heidegger, Scheler, Hartmann, W. James, Ortega y Gasset, Whitehead|url=https://books.google.es/books?id=B9S-QERqraEC&pg=PA459&dq=platon+sustancia&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjYzY7wgMTsAhWPsBQKHe8NDXoQuwUwAXoECAQQBw#v=onepage&q=platon%20sustancia&f=false|editorial=Anthropos Editorial|fecha=1990|fechaacceso=2020-10-21|isbn=978-84-7658-201-5|idioma=es|nombre=Juan David García|apellidos=Bacca|enlaceautor=|año=|editor=|ubicación=|página=459|capítulo=}}</ref> Por ejemplo, "este humano" en particular , o "este buey". Los géneros en biología y otros tipos naturales son sustancias en un sentido secundario o ''deutera ousía'' (δευτέρα οὺσία), "sustancia segunda", como [[Problema de los universales|universales]] a los que pertenecen los individuos y que pueden predicarse de estos cualidades esenciales de las sustancias primarias.<ref name=":0">{{Cita web|url=https://encyclopaedia.herdereditorial.com/wiki/Ous%C3%ADa|título=Ousía - Encyclopaedia Herder|fechaacceso=12 de junio de 2020|sitioweb=encyclopaedia.herdereditorial.com|idioma=es}}</ref><ref>{{Cita web|url=http://faculty.washington.edu/smcohen/433/catlec.htm|título=Lecture on Categories|fechaacceso=12 de junio de 2020|sitioweb=faculty.washington.edu}}</ref>