Diferencia entre revisiones de «Acción Democrática Nacionalista»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición visual Edición desde móvil Edición vía web móvil
Kasteno (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Línea 25:
El partido de Banzer en ese momento optó por apoyar al [[Movimiento Nacionalista Revolucionario]] (MNR) en un gobierno de coalición. La ADN reclamó su autoría sobre algunas de las más importantes reformas económicas neoliberales instauradas por el presidente Paz para sortear la galopante [[hiperinflación]], reprimir a los [[sindicato]]s problemáticos, y reducir el tamaño del gobierno. Banzer finalizó segundo en las elecciones de 1989, pero apoyó en el Congreso al tercer finalista, el izquierdista [[Jaime Paz Zamora]], quien se convirtió en [[presidente de Bolivia]] con ayuda de la ADN. Nuevamente el partido gobernó como el principal apoyo de la coalición gobernante, esta vez bajo Paz Zamora. La ADN de Banzer finalizó segunda en 1993, esta vez ante [[Gonzalo Sánchez de Losada]] (MNR).
 
Finalmente, en 1997 Banzer logró ser elegido presidente de Bolivia de manera constitucional, a los 71 años. Fue el primer exdictador en la historia reciente de América Latina en adherirse a las políticas democráticas y retornar al poder mediante el voto popular. Durante su gobierno lanzó, bajo la ayuda de los [[Estados Unidos]], un programa para luchar contra el tráfico de drogas en Bolivia, el cual buscaba la erradicación de la [[coca]], una estrategia considerada controversial.{{cr}} En 2001 fue diagnosticado con [[cáncer de pulmón]], y aun cuando había obtenido un período de 5 años, Banzer renunció el 7 de agosto de 2001. Fue sucedido por su vicepresidente, [[Jorge Quiroga]]. La salud del expresidente declinó rápidamente, y murió el 5 de mayo de 2002.
 
Durante su mandato se desarrolló una amarga división dentro del ADN entre Banzer y su vicepresidente [[Jorge Quiroga]]. La facción de Banzer, conocida como los "dinosaurios", estaba compuesta por la vieja guardia del partido y tenía menos inclinaciones ideológicas, y estaba principalmente preocupada por mantener el poder y preservar la reputación histórica de Banzer. En contraste, la facción de los "pitufos" de Quiroga estaba formada por tecnócratas de línea dura del libre mercado y estaba mucho más dispuesta a usar la fuerza contra los manifestantes que los "dinosaurios".<ref>https://sas-space.sas.ac.uk/3405/1/B38_-_Crisis_in_Bolivia_The_Elections_of_2002_and_their_Aftermath.pdf</ref>
 
Durante su gobierno lanzó, bajo la ayuda de los [[Estados Unidos]], un programa para luchar contra el tráfico de drogas en Bolivia, el cual buscaba la erradicación de la [[coca]], una estrategia considerada controversial.{{cr}} En 2001 fue diagnosticado con [[cáncer de pulmón]], y aun cuando había obtenido un período de 5 años, Banzer renunció el 7 de agosto de 2001. Fue sucedido por su vicepresidente, [[Jorge Quiroga]]. La salud del expresidente declinó rápidamente, y murió el 5 de mayo de 2002.
 
Quiroga se convirtió en líder y heredero natural de la ADN, pero cuando compitió por la presidencia en las elecciones de 2005, lo hizo como candidato de la coalición de centroderecha conocida como [[Poder Democrático Social]] (PODEMOS), que incluyó a gran parte de la ADN. Su principal oponente fue el izquierdista [[Evo Morales]] del [[Movimiento al Socialismo (Bolivia)|Movimiento al Socialismo]] (MAS). Morales ganó la elección y Quiroga finalizó en un distante segundo lugar, recibiendo el 28,6% de los votos.