Diferencia entre revisiones de «Azules y Colorados»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiquetas: Revertido Edición visual Edición desde móvil Edición vía web móvil
SeroBOT (discusión · contribs.)
m Revertida una edición de 2803:9800:9402:B852:742D:B1F0:2053:3562 (disc.) a la última edición de Proudvalue
Etiquetas: Reversión Revertido
Línea 450:
Más allá de las dificultades de los azules para encontrar una salida legalista, su victoria en abril de 1963 terminó con la indisciplina dentro de las Fuerzas Armadas que había generado la Revolución Libertadora, para dar inicio a «una década de orden al interior del Ejército durante la cual este estuvo dominado por un grupo homogéneo de oficiales superiores, la mayoría de los cuales compartía un pasado común de luchas [[antiperonismo|antiperonistas]]».{{harvnp|Mazzei|2012|c=Introducción}}
 
Dos años después, el 28 de junio de 1966, el «legalista» y jefe de los azules, el general Onganía, derrocaría al entonces presidente [[Arturo Illia]].{{harvnp|Potash|1996|pp=91-101}} Las diferencias entre azules y colorados habían comenzado a diluirse durante el gobierno de [[Arturo Illia]]. Hacia 1966, los civiles y militares que se habían enrolado como azules o colorados, estaban de acuerdo que el hombre que debía representarlos era Onganía, mediante una dictadura cívico-militar de tipo permanente. Al asumir Onganía, muchos de los colorados que habían sido pasados a retiro recuperaron el grado fueron ascendidos retroactivamente. Muchos fueron designados como intendentes en las provincias.<ref name="EH-Mazzei"/>
 
=== Juicios, condenas, amnistía y purga ===