Diferencia entre revisiones de «Azules y Colorados»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiquetas: Revertido Edición visual Edición desde móvil Edición vía web móvil
SeroBOT (discusión · contribs.)
m Revertida una edición de 2803:9800:9402:B852:742D:B1F0:2053:3562 (disc.) a la última edición de Proudvalue
Etiquetas: Reversión Revertido
Línea 43:
Luego del golpe de Estado cívico-militar que derrocó al gobierno constitucional de [[Juan D. Perón]], las fuerzas políticas y militares se dividieron entre aquellas que buscaban "integrar" al [[peronismo]] en la vida política nacional y aquellas que rechazaban toda integración, exigiendo su prohibición.
[[Archivo:Mundo Peronista - Revista n° 63.pdf|miniaturadeimagen|Revista ''[[Mundo Peronista]]'' prohibida durante la [[Revolución Libertadora (Argentina)|Revolución Libertadora de 1955]]]]
Entre [[Revolución del 43|1943 y 1945]] surgió en la sociedad argentina una corriente política que adoptaría el nombre de [[peronismo]], que se caracterizó por una amplia base popular y obrera, esta última organizada [[movimiento obrero argentino|sindicalmente]], que impulsó un proceso de [[industrialización]], [[redistribución de la riqueza]] y ampliación de los [[derechos sociales]] y las [[clase media|clases medias]], a partir de la intervención activa del [[Estado]]. El [[Partido Peronista]], con la candidatura de [[Juan D. Perón]], ganó con amplio apoyo dos elecciones presidenciales consecutivas en [[elecciones presidenciales de Argentina de 1946|1946]] y [[elecciones presidenciales de Argentina de 1951|1951]] y fue derrocado en 1955 por un [[Golpe de Estado en Argentina de septiembre de 1955|golpe de Estado]] que impuso la dictadura cívico-militar autodenominada [[Revolución Libertadora (Argentina)|Revolución Libertadora]], precedida por una masacre causada por el [[bombardeo de Plaza de Mayo]].
 
Desde el momento mismo en que Perón fue derrocado, los golpistas y sus partidarios comenzaron a discutir cuál debía ser la postura a adoptar frente al peronismo, surgiendo en todos los ámbitos dos sectores diferenciados, un sector "duro" [[antiperonismo|antiperonista]], también conocidos como "[[Gorila (denominación política)|gorilas]]" o "anti-integracionistas", que quería erradicar al peronismo, y por otro lado había un sector "integrador", también conocidos como "legalistas", que admitía la integración del peronismo en la vida política argentina, con variantes en el grado de integración, principalmente alrededor de la posibilidad de permitir o no permitir que Perón pudiera volver a presentar su candidatura.{{harvnp|Sanz|2004|p=217}}{{harvnp|Scenna|1980|p=249}}<ref name="Novaro-13-15">{{cita libro|url=http://www.sigloxxieditores.com.ar/pdfs/novaro_historia_de_la_argentina.pdf|capítulo=¿Integrar o erradicar al peronismo?|páginas=13-15|nombre=Marcos|apellido=Novaro|título=Historia de la Argentina. 1955-2010|ubicación=Buenos Aires|editorial=Siglo Veintiuno Editores|año=2010|ISBN=978-987-629-144-6|fechaacceso=14 de noviembre de 2019|fechaarchivo=13 de julio de 2019|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20190713054917/http://www.sigloxxieditores.com.ar/pdfs/novaro_historia_de_la_argentina.pdf|deadurl=yes}}</ref> El diferente enfoque frente al peronismo provocó la división interna de los principales actores políticos. Esto sucedió tanto en la [[Unión Cívica Radical]] ([[Arturo Frondizi|Frondizi]] y [[Ricardo Balbín|Balbín]]) y el [[Partido Socialista (Argentina)|Partido Socialista]] ([[Alfredo Palacios|Palacios]] y [[Américo Ghioldi]]).<ref name="Novaro-32-37">{{cita libro|url=http://www.sigloxxieditores.com.ar/pdfs/novaro_historia_de_la_argentina.pdf|capítulo=La causa decisiva del fracaso: la división del radicalismo|páginas=32-37|nombre=Marcos|apellido=Novaro|título=Historia de la Argentina. 1955-2010|ubicación=Buenos Aires|editorial=Siglo Veintiuno Editores|año=2010|ISBN=978-987-629-144-6|fechaacceso=14 de noviembre de 2019|fechaarchivo=13 de julio de 2019|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20190713054917/http://www.sigloxxieditores.com.ar/pdfs/novaro_historia_de_la_argentina.pdf|deadurl=yes}}</ref> En las Fuerzas Armadas, la división entre ambas tendencias ubicó a la Marina y al arma de Ingenieros del Ejército, predominantemente en el bando anti-integracionista,{{harvnp|Potash|1994|p=27}} mientras que en el arma de Caballería del Ejército se concentraban los legalistas. Entre las provincias, [[provincia de Córdoba (Argentina)|Córdoba]] se destacaba por el "sentimiento antiperonista exacerbado" de amplios sectores civiles y militares.<ref>{{cita libro|título=El ejército y Frondizi: 1958-1962|nombre=Rosendo |apellido=Fraga|editorial=Emecé |año=1992|páginas=31, 80 y 102}}</ref><ref name="DE-Tcach">{{cita publicación|url=https://www.jstor.org/stable/3455856?seq=1#metadata_info_tab_contents|título=Radicalismo y Fuerzas Armadas (1962-1963). Observaciones desde Córdoba|nombre=César |apellido=Tcach|publicación=Desarrollo Económico|ubicación=Buenos Aires|volumen= 40|número=157|año=Abr-Jun. 2000)|páginas=73-95|issn=0046-001X}}</ref>