Diferencia entre revisiones de «Ilustración en Ecuador»

Contenido eliminado Contenido añadido
Egidio24 (discusión · contribs.)
m WPCleaner v2.05 - Check Wikipedia (Enlace igual que el texto)
Segismundo3 (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Línea 11:
[[Archivo:Pedro Vicente Maldonado Riobamba 8767.jpg|miniaturadeimagen|224x224px|[[Pedro Vicente Maldonado]], Gentilhombre de la Real cámara, miembro correspondiente de la [[Academia de Ciencias de Francia|Academia de Ciencias de París]] |izquierda]][[Archivo:Migueljijonleon ia.png|miniaturadeimagen|[[Miguel de Gijón y León|Miguel de Jijón y León]], I [[Condado de Casa Jijón|Conde de Casa Jijón]], miembro de la [[Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País]]|233x233px]]Pocos años después de la guerra de sucesión en 1715 empezarían las reformas borbónicas que buscarían implantar las ideas ilustradas dentro de las Españas con el fin de seguir el curso que otras monarquías estaban siguiendo a través del desarrollo de la ciencia y las reformas en la educación de acuerdo a los lineamientos humanistas y dejar la tradicional escolástica medieval finalmente. Dos años después se crearía el [[Virreinato de Nueva Granada]], lo que sería tal vez el suceso político más importante de ese siglo en la Real Audiencia. El primer intento duraría hasta 1723, a partir de lo cual los territorios de la Real Audiencia volverían bajo la jurisdicción del [[Virreinato del Perú]] hasta 1739 cuando volverían finalmente. Durante este periodo de tiempo, desarrollaría sus investigaciones científicas [[Pedro Vicente Maldonado]]. Heredero de la cosmografía que se practicaba dentro de los territorios españoles de manera institucional, así como de la tradición escolástica que durante esa época aún se impartía, logró ampliar sus conocimientos y actualizarlos como autodidacta. Tenía plena confianza en que los conocimientos científicos ayudarían a progresar a su sociedad, dedicó su vida Maldonado al estudio de sus territorios, creando el primer mapa de la Real Audiencia de Quito. También empezó un proyecto de la creación de un camino desde Quito hasta Esmeraldas con el fin de aumentar el comercio y conectarse con la [[Real Audiencia de Panamá]]. Mientras trabajaba en ello, llegó la [[Misión geodésica francesa|Misión geodésica]] con el fin de realizar la medición del arco terrestre y comprobar la forma de la tierra. Esta misión que duró casi una década fue un factor fundamental en el desarrollo de las ideas ilustradas.<ref>{{Cita web|url=https://dbe.rah.es/biografias/12720/pedro-vicente-maldonado-y-sotomayor|título=Pedro Vicente Maldonado y Sotomayor {{!}} Real Academia de la Historia|fechaacceso=2022-12-04|sitioweb=dbe.rah.es}}</ref>
 
Muchas de estas ideas, sin embargo, no estaban ausentes ni ignoradas sino que más bien eran combatidas en las universidades o censuradas en el índice de libros prohibidos. La influencia de los ilustrados se dio fuera de las universidades en personas específicas con las que establecieron amistades. Una de ellas fue Maldonado, quien después de la Misión geodésica viajó a Europa para conseguir el reconocimiento de su proyecto de colonización de Esmeraldas y también para convertirse en miembro de la Academia de las ciencias. Otra persona importante que entablaría amistad con los geodésicos, especialmente su líder [[Charles Marie de La Condamine|La Condamine]] sería el jesuita [[Juan Magnin]], quien había sido enviado como misionero a las misiones en la Amazonía sin embargo durante sus viajes además de escribir sus diarios también estaba construyendo un sistema filosófico que reformaba a [[René Descartes]], un autor que había sido prohibido por la Iglesia.<ref>{{Cita web|url=https://dbe.rah.es/biografias/18032/juan-joannes-magnin|título=Juan (Joannes) Magnin {{!}} Real Academia de la Historia|fechaacceso=2022-12-04|sitioweb=dbe.rah.es}}</ref><gallery>
Archivo:Monumento Pedro Vicente Maldonado.jpg|Monumento a Maldonado en [[Riobamba]]
Archivo:Monumento a las misiones geodésicas, vista frontal. Parque La Alameda, Quito.jpg|Monumento a las [[Misión geodésica francesa|misiones geodésicas]] en el parque Alameda, Quito.
Archivo:Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País, Madrid, España, 2017 03.jpg|Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País, Madrid.
</gallery>
 
== Fin de la escolástica e inicios de la ilustración 1750-1809 ==
Línea 17 ⟶ 21:
[[Archivo:Juandevelasco-pintura.png|izquierda|miniaturadeimagen|235x235px|[[Juan de Velasco|Juan de Velasco, S.J.]], historiador y naturalista]]
[[Archivo:Bautista-aguirre-pintura.png|miniaturadeimagen|245x245px|[[Juan Bautista Aguirre|Juan Bautista Aguirre, S.J.,]] filósofo y poeta]]A mediados del {{siglo|XVIII||s}} dos hechos importantes cambiarían definitivamente el curso de la historia en el resto de ese siglo: la imprenta y los correos. Si bien es cierto, estos ya existían en otros territorios de la monarquía española, fue en estos años cuando ingresaron finalmente en la Real Audiencia de Quito. La imprenta que estaría a cargo inicialmente de la orden de la [[Compañía de Jesús]] en 1750, sería después utilizada por [[Eugenio Espejo]] para sus escritos. Por otro lado, los correos ayudarían a comunicarse más fácilmente a un territorio que por la geografía y la poca población estaba parcialmente aislado.<ref>{{Cita publicación|url=http://repositorio.casadelacultura.gob.ec/handle/34000/11403|título=La imprenta en el Ecuador durante el tiempo de la Colonia 1750 - 1792: bibliografía ecuatoriana.|apellidos=González Suárez|nombre=Federico|fecha=1892|fechaacceso=2022-12-04}}</ref>
Una de las figuras más destacadas de este periodo fue sin duda [[Juan de Velasco]]. Su curiosidad por la naturaleza y amplios conocimientos humanísticos le llevaron a escribir la Historia del Reino de Quito durante su exilio en Faenza, Italia. La circunstancia en la que escribió su libro fue desafortunada para la precisión de sus afirmaciones y posteriormente fue criticado por arqueólogos y antropólogos como [[Jacinto Jijón y Caamaño|Jijón y Caamaño]] o [[Federico González Suárez|González Suárez]], sin embargo su obra fue pionera en poner como punto de vista de la historia a una persona que formaba parte de la [[Real Audiencia de Quito]]. Esta actitud era normal dentro de esa época y se vio reflejado también en el libro del Oidor quitense, [[Juan Romualdo Navarro]] titulado el Ideal del Reino de Quito. Siguiendo con el curso de las ideas filosóficas, a la publicación de Juan Magnin, el Descartes Reformado, se sumaría [[Juan Bautista Aguirre]] con su tratado de física en donde manteniendo el formato escolástico, incorporaba los últimos descubrimientos astronómicos intentando reconciliarlos con la revelación cristiana. Además también incluyó sus propias investigaciones haciendo uso de un microscopio traído por [[Juan de Hospital]], con el que refutaba muchas afirmaciones de la escolástica tradicional. Sus tratados fueron escritos en la parte inicial de su carrera durante los años 1557 y 1559. Todo esto sin embargo se vería fuertemente interrumpido por la expulsión de los jesuitas en 1767, con lo que terminaría el esplendor de la Compañía de Jesús que se vivió en ese siglo y también la escolástica vería su fin dando paso a un pensamiento más propiamente ilustrado.<ref>{{Cita web|url=https://dbe.rah.es/biografias/19617/juan-bautista-aguirre|título=Juan Bautista Aguirre {{!}} Real Academia de la Historia|fechaacceso=2022-12-04|sitioweb=dbe.rah.es}}</ref> <gallery>
Archivo:T Ambato 0506 043 (17311508675).jpg|Placa recordando la primera imprenta en [[Ambato]]
Archivo:Riobamba Ecuador (1175363679).jpg|Estatua en honor a [[Juan de Velasco]], frente a la Basílica del Sagrado Corazón en [[Riobamba]]
Archivo:Fisica JBA.jpg|Fisica por Juan Bautista Aguirre
</gallery>
 
=== La enciclopedia y la ilustración ===
[[Archivo:Pedro Franco Dávila.jpg|izquierda|miniaturadeimagen|189x189px|[[Pedro Franco Dávila]], Director del [[Real Gabinete de Historia Natural]] y miembro de la [[Royal Society]]]]
[[Archivo:Alcedo-retrato.png|miniaturadeimagen|208x208px|[[Mariscal de campo]] Don [[Antonio de Alcedo]], Gobernador de la plaza de [[La Coruña]] en el [[Reino de Galicia]]]]Otro científico importante durante esta época sería [[Pedro Franco Dávila]], que emprendería su viaje a Europa donde conocería a muchos ilustrados y científicos. Empezaría además a reunir una colección botánica en la que invertiría su fortuna, por su entusiasmo. Para evitar caer en banca rota buscó en París a alguien que financie sus estudios o compre su trabajo. Por la publicación de su catálogo, lograría ingresar a tres academias de la ciencia, en San Petersburgo, Berlín en Inglaterra. Después también formaría parte de la [[Real Sociedad Bascongada de Amigos del País|Sociedad de Amigos del País del País Vasco]] y la [[Real Academia de la Historia|Real Academia de la Historia de España]]. Por esta razón entraría en contacto con miembros de lo que se conoce como la [[Escuela Universalista Española del siglo XVIII|Escuela Universalista Española]].<ref>{{Cita web|url=https://dbe.rah.es/busqueda?dbe=pedro+franco+davila|título=DB-e {{!}} Real Academia de la Historia|fechaacceso=2022-12-04|sitioweb=dbe.rah.es}}</ref> A esto se sumaría la influencia que tuvieron las ideas enciclopedistas. [[Antonio de Alcedo]], un militar y geógrafo, hijo de [[Dionisio de Alcedo Herrera|Dionisio de Alcedo]] quien fue presidente de la Real Audiencia de Quito y era conocido por su afición a la geografía también y la recolección de datos científicos. Antonio durante su vida publicó dos diccionarios, en esa época era la palabra que se usaba para referirse a la enciclopedia. El primero titulado Diccionario Geográfico-Histórico en cinco tomos que recolecta información de América bajo la corona española. El segundo fue su Biblioteca Americana que crea un catálogo de escritores que habían hecho alguna obra sobre este continente. Respecto a los enciclopedistas, otra persona importante fue [[Miguel de Gijón y León|Miguel de Jijón y León]], quien durante sus viajes a Europa entablaría amistades con muchos ilustrados, especialmente [[Pablo de Olavide]], de quien sería muy cercano. También conocería a [[Denis Diderot|Dennis Diderot]] en Francia. Su conexión con Europa sirvió para traer también las nuevas ideas ilustradas a América, de manera similar a los geodésicos.<ref>{{Cita web|url=https://dbe.rah.es/biografias/33765/miguel-jijon-y-leon|título=Miguel Jijón y León {{!}} Real Academia de la Historia|fechaacceso=2022-12-04|sitioweb=dbe.rah.es}}</ref> Publicó libros como parte de la su servicio público, siempre con la intención de usar los últimos conocimientos científicos para mejorar prácticas comunes o también para proponer maneras de aumentar el comercio. Esto sería importante en 1778 cuando Carlos III decretaría el fin de las trabas al comercio.<ref>{{Cita web|url=https://dbe.rah.es/biografias/6124/antonio-alcedo-y-bejarano|título=Antonio Alcedo y Bejarano {{!}} Real Academia de la Historia|fechaacceso=2022-12-04|sitioweb=dbe.rah.es}}</ref><gallery>
Archivo:Catalogue systématique et raisonné des curiosités de la nature et de l'art, qui composent le cabinet de M. Davila (1767) (14763747715).jpg|Catálogo de [[Pedro Franco Dávila]]
Archivo:SIR-C-X-SAR Galapagos Alcedo NW.jpg|El Volcán Alcedo en las [[Islas Galápagos]]
Archivo:Diccionario Alcedo.jpg|Primera página de la Enciclopedia de Alcedo
</gallery>
 
=== Las artes y el humanismo ===
Se conoce que [[Manuel de Samaniego]] fue el último gran pintor de la [[Escuela Quiteña]] y que tuvo un papel renovador dentro de ella. Pasó a la historia por estos esfuerzos que se encarnaron en su importante tratado de pintura. Samaniego buscó la renovación de la ya centenaria escuela quiteña para su tiempo y destacó sobretodo por el uso de nuevos colores, lo que desarrolla en detalle en su ''tratado de pintura'' puesto que los ingredientes para ellos dependía de la disponibilidad de elementos que no existían normalmente en la Audiencia, para ello la necesidad del comercio. Además también cambió la temática de las pinturas que eran generalmente religiosas en los siglos pasados. Esto, aunque su obra si tuvo una primacía en lo religioso por su trabajo en la [[Catedral metropolitana de Quito|Catedral Primada de Quito]]. Sin embargo existen algunas obras que se alejaban de la religión católica y trataron sobre mitología clásica, es decir temas profanos en lugar de los acostumbrados temas sagrados de todos los pintores de la escuela quiteña (es conocido la devoción de [[Miguel de Santiago]] por la Virgen, lo que sería la base para el trabajo de [[Bernardo de Legarda]] posteriormente). En todo caso existen dos cuadros famosos con este tema que se titulan "Aire, cuando Juno ordena a Eolo que libere los vientos" y también "Agua, el triunfo de Neptuno y Anfitrite". Samaniego además se relacionó con los científicos de [[Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada|La Real Expedición Botánica de Nueva Granada]], en específico [[Francisco José de Caldas|Caldas]], de quien existe el registro de su opinión al respecto de la escuela quiteña de esa época que giraba en torno a la poca renovación que había tenido y destacaba solamente el trabajo que se había realizado en la Catedral Primada, donde Samaniego trabajaba. Además en esta expedición también destacó [[Vicente Albán]] como pintor con su serie de cuadros encargados por [[José Celestino Mutis|Celestino Mutis]] donde se representa a personas y la flora y fauna, de manera científica y completamente secular. Sería de esta forma como terminaría evolucionando la escuela quiteña de arte durante la ilustración, ya muy cerca de las independencias. <gallery>
[[Archivo:Manuel Samaniego y Jaramillo - Air (Juno orders Aeolus to release the winds), 1800.jpg|centro|miniaturadeimagen|300x300px|[[Manuel de Samaniego|Manuel Samaniego y Jaramillo]] - Aire, cuandoAir (Juno ordena a Eolo que libere los vientos.]]Aeolus)
Archivo:José García de León y Pizarro visita el Hospital San Juan de Dios de Quito - AHG.jpg|Hospital San Juan de Dios, donde Espejo propondría las reformas médicas
Archivo:India en traje de gala.jpg|India en traje de gala por Vicente Albán
</gallery>
 
=== La Sociedad de Amigos del País y la reforma universitaria ===
[[Archivo:José Pérez Calama (Obispo de Quito) (cropped).jpg|izquierda|miniaturadeimagen|215x215px|[[José Pérez Calama|Obispo de Quito, José Pérez Calama]], miembro de la [[Real Sociedad Bascongada de Amigos del País|Sociedad Bascongada de Amigos del País]]]]
[[Archivo:Espejo-ilustrado.jpg|miniaturadeimagen|208x208px|[[Eugenio Espejo|Eugenio de Santa Cruz y Espejo]], secretario de la [[Escuela de la Concordia|Sociedad Patriótica de Amigos del País]]]]
Por último hubo dos personas muy destacadas en la parte final de este siglo que buscaron con mucho ímpetu la reforma educativa. Serían [[Eugenio Espejo]] y el Obispo de Quito [[José Pérez Calama]]. El primero habiendo estudiado en todas las facultades disponibles y teniendo profesores tan destacados como Bautista Aguirre, buscó reformar la educación con el fin de volverla más práctica, tomar en cuenta los nuevos desarrollos en derecho natural por parte de [[Hugo Grocio|Grocio]] y [[Samuel Pufendorf|Pufendorf]], y también intentando desmitificar el acceso al conocimiento que siempre estaba del lado de los jesuitas. Se preocupó por la higiene de la ciudad y publicó su libro famoso titulado "Reflexiones sobre las Viruelas" bajo pedido de las autoridades reales que reconocían sus conocimientos y capacidad para mejorar la situación. Como ejemplo de sus propuestas, fue la reorganización de los hospitales para en lugar de usar los estamentos sociales para dividir el edificio, era mejor usar criterios médicos para aislar a los pacientes contagiosos y separar las secciones ambulatorias de las emergentes. Por último formó parte de la [[Escuela de la Concordia|Sociedad Patriótica de Amigos del País]], fundada por [[Miguel de Gijón y León|Miguel de Jijón]], basándose de sus experiencias en la [[Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País|Sociedad de Amigos del País de Madrid]], de la que había sido miembro. Fue Espejo quien publicó la mayoría de los tomos del periódico que se fundó en esta sociedad titulado "Primicias de la Cultura de Quito". La temática fue literaria y económica, para por un lado despertar del letargo cultural del que se encontraba la sociedad y por otro buscar reactivar la actividad económica que tanto había sufrido en ese siglo la región norte de la Real Audiencia. Como miembros de la Sociedad de Amigos del País que después destacaron dentro de los movimientos subversivos del 10 de agosto, fueron importantes [[José de Cuero y Caicedo]] quien fue nombrado Presidente del Estado de Quito, [[Juan Pío Montúfar|Juan Pio Montúfar]], amigo cercano de Eugenio Espejo, o también la única mujer miembra de esa asociación [[Magdalena Dávalos y Maldonado]], que era sobrina de [[Pedro Vicente Maldonado]]. También fue destacable la hermana de Eugenio Espejo, [[Manuela de la Santa Cruz y Espejo|Manuela Espejo]], quien escribía bajo el seudónimo de ''Erophilia''. Por otro lado, Pérez Calama, quien también colaboraría en la redacción de ''Primicias'', destacó sobre todo por su propuesta de reforma del sistema educativo. Buscaría crear una facultad de economía política para poder estudiar de manera más directa los nuevos descubrimientos que se estaban realizando en esta disciplina, y ya no hacerlo como una rama del derecho. Además dentro de la reforma a la educación que planteó Calama quería mejorar la forma en la que se enseñaba matemáticas y medicina. Todo esto teniendo en cuenta que el sistema educativo colonial había colapsado y las tres universidades que antes existían ahora conformaban solamente una, a partir de la [[expulsión de los jesuitas]]. El Obispo de Quito también fue famoso por la practicidad de sus edictos pastorales que buscaban el mejoramiento de las costumbres, mejorar la higiene y preocuparse por la condición material de los habitantes de esa ciudad, de acuerdo al conocimiento que había adquirido en Salamanca en sus estudios y en Nueva España, lugar donde vivió muchos años. Sus esfuerzos por reformar la educación fueron continuados aunque no por mucho tiempo por su muerte, con el impulso de [[Francisco Luis Héctor de Carondelet]], también conocido como "Barón de Carondelet".<ref>{{Cita web|url=https://dbe.rah.es/biografias/15762/francisco-javier-eugenio-de-santa-cruz-y-espejo|título=Francisco Javier Eugenio de Santa Cruz y Espejo {{!}} Real Academia de la Historia|fechaacceso=2022-12-04|sitioweb=dbe.rah.es}}</ref><ref>{{Cita web|url=https://dbe.rah.es/biografias/24893/jose-perez-calama|título=José Pérez Calama {{!}} Real Academia de la Historia|fechaacceso=2022-12-04|sitioweb=dbe.rah.es}}</ref><gallery>
Archivo:Planestudios-perezcalama.png|Reforma educativa del Obispo Pérez Calama
 
Archivo:Bernadett Szilágyi - Eugenio Espejo - 2001 (4).jpg|Busto de Eugenio Espejo en Budapest
Después de la expulsión de los jesuitas, el sistema universitario que estaba formado por la universidad San Gregorio, de la Compañía de Jesús, la Santo Tomás de los dominicos y la San Fulgencio de los Franciscanos, se terminó fusionando en la universidad "Real y pública Santo Tomás de Aquino". A esta universidad estarían destinadas las reformas de Pérez Calama y el Barón de Carondelet. El historiador [[Rex Típton Sosa Freire|Sosa Freire]], resume las reformas universitarias en la siguiente tabla:<ref>{{Cita libro|título=«Alma mater insurgente». Historia de la Universidad Central del Ecuador y su participación en la independencia de Quito (siglos XVI-XIX)|url=https://books.google.de/books?id=1EV2EAAAQBAJ&pg=PA214&dq=jose+perez+calama&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwik6uHq0eX7AhXMnaQKHV3ACsAQ6AF6BAgNEAI#v=onepage&q=jose%20perez%20calama&f=false|editorial=Ediciones Universidad de Salamanca|fecha=2021-12-01|fechaacceso=2022-12-08|isbn=978-84-1311-577-1|idioma=es|nombre=Rex Típton Sosa|apellidos=Freire}}</ref>
Archivo:Eugenio Espejo's 1785 manuscript on Smallpox.jpg|Reflexiones sobre las viruela por Espejo
</gallery>Después de la expulsión de los jesuitas, el sistema universitario que estaba formado por la universidad San Gregorio, de la Compañía de Jesús, la Santo Tomás de los dominicos y la San Fulgencio de los Franciscanos, se terminó fusionando en la universidad "Real y pública Santo Tomás de Aquino". A esta universidad estarían destinadas las reformas de Pérez Calama y el Barón de Carondelet. El historiador [[Rex Típton Sosa Freire|Sosa Freire]], resume las reformas universitarias en la siguiente tabla:<ref>{{Cita libro|título=«Alma mater insurgente». Historia de la Universidad Central del Ecuador y su participación en la independencia de Quito (siglos XVI-XIX)|url=https://books.google.de/books?id=1EV2EAAAQBAJ&pg=PA214&dq=jose+perez+calama&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwik6uHq0eX7AhXMnaQKHV3ACsAQ6AF6BAgNEAI#v=onepage&q=jose%20perez%20calama&f=false|editorial=Ediciones Universidad de Salamanca|fecha=2021-12-01|fechaacceso=2022-12-08|isbn=978-84-1311-577-1|idioma=es|nombre=Rex Típton Sosa|apellidos=Freire}}</ref>
 
{| class="wikitable"