Diferencia entre revisiones de «Español dominicano»

Contenido eliminado Contenido añadido
InternetArchiveBot (discusión · contribs.)
Rescatando 1 referencia(s) y marcando 0 enlace(s) como roto(s)) #IABot (v2.0.9.5
Sin resumen de edición
Etiqueta: Revertido
Línea 34:
Se caracteriza principalmente por el uso de algunos elementos antiguos y el apego a las formas tradicionales, lo cual se manifiesta en la conservación de palabras poco usadas en otros lugares, como bravo (‘enojado’), dilatarse (‘demorarse’), bregar (‘ejecutar una tarea’), musaraña (‘gesticulación burlesca’), prieto (‘persona de tono de piel oscura’).{{sfn|Alba|2004|p=15}}{{sfn|Alba|2004|p=357}} Asimismo es una tendencia la reducción fonética{{sfn|Alba|2004|p=15}} en la cual es frecuente eliminar la /s/ al final de las sílabas y las palabras, un ejemplo de esto es decir ''ete'' en vez ''este y má'' en vez de ''más.''{{sfn|Alba|2004|p=63}}{{sfn|Alba|2004|p=15}}
 
TieneLos suslingüistas raícesestán principales,de igualacuerdo que en toda el área del [[español caribeño|Caribe]],dominicano entiene lossus dialectosraíces de laslos regiones españolasdialectos de [[Andalucía]] y [[Canarias]].{{sfn|Alba|2004|p=16}}, Aunquecon poseeinfluencias influenciade africanalenguas etaínas indígenay en su vocabulario,africanas.{{sfn|Alba|2004|pp=17-18}} la presencia africana en el léxico es menor a la indígena,{{sfn|Alba|2004|p=176}} y esta última a su vez es insignificante en la pronunciación y en las estructuras morfosintácticas del dialecto.{{sfn|Alba|2004|p=167}}
 
{{Contenido|límite=6}}