Diferencia entre revisiones de «Mascletá»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiqueta: Revertido
SeroBOT (discusión · contribs.)
m Revertida una edición de 31.4.139.130 (disc.) a la última edición de Sever Juan
Etiquetas: Reversión Revertido
Línea 2:
[[Archivo:Fallas de Valencia 2023 mascletà 18-3.ogg|thumb|Vídeo de la mascletá en la plaza del Ayuntamiento de [[Valencia]] el 18 de marzo de 2023]]
[[Archivo:Mascletafallasalzira001.jpg|thumb|Mascletá de [[Fallas de Alcira|fallas]] en la ciudad [[Provincia de Valencia|valenciana]] de [[Alcira]]]]
Una '''mascletá'''<ref>{{cita web |url=https://www.fundeu.es/recomendacion/las-fallascinco-claves-para-una-buena-redaccion-859/ |título=Fallas, cinco claves para una buena redacción |fechaacceso=31 de mayo de 2018 |fecha=14 de marzo de 2014 |sitioweb=Fundéu |idioma=español}}</ref> (del [[Idioma valenciano|valenciano]]: ''mascletà'') es un disparo pirotécnico que conforma una composición muy ruidosa y rítmica que se dispara con motivos festivos en plazas y calles, normalmente durante el día; es típica de la región española de la [[Comunidad Valenciana]]. Recibe su denominación de los ''[[masclet]]s'' (petardos de una gran potencia sonora) ligados mediante una mecha conformando una línea o [[Traca (artículo pirotécnico)|traca]]. Estas suelen sujetarse a mediana altura colgadas con cuerdas o alzados mediante cañones.
 
Al contrario que los [[fuegos artificiales]] que buscan la estimulación visual, las mascletás tienen como objetivo estimular el cuerpo a través de los fuertes ruidos rítmicos de los ''masclets''; algunos consideran estos ruidos "musicales", si bien no olvidan la parte visual. Lo que distingue una mascletá de una sucesión de explosiones es el ritmo que deben crear los ''masclets'' al explosionar, es fundamental que la fuerza de las explosiones vaya de menos a más, con final apoteósico, sin ello una mascletá no puede considerarse como tal.
Línea 12:
 
== Lugares que celebran mascletás ==
Las mascletás son famosas en toda la [[Comunidad Valenciana]] pero son especialmente conocidas las que se celebran entre el 1 y el 19 de marzo en la Plaza del Ayuntamiento de [[Valencia]] y entre el 3 y el 19 de marzo en la Plaza del Reino de [[Alcira]] (ambas durante la fiesta de las [[Fallas de Valencia|Fallas]]), las que se celebran durante la [[Fiestas de la Magdalena|Magdalena]] en [[Castellón de la Plana|Castellón]], las que se celebran del 17 al 24 de junio en la [[Plaza de los Luceros]] en [[Alicante]] durante las [[Hogueras de San Juan]] y las que entre los años 2000 y 2011 abrieron el nuevo año en [[Valencia]]. Son típicas también en [[Murcia]] las de tipo «mascletáMascletà aéreaAérea» (popularmente conocidas como ''Tronaeras'') con motivo de la celebración de las [[Fiestas de Primavera de Murcia|Fiestas de Primavera]] del Bando de la Huerta y [[Entierro de la Sardina en Murcia|Entierro de la Sardina]]. Desde hace unos años también se han instaurado durante las fiestas de agosto en [[Elche]], en el Paseo de la Estación rodeada del [[Palmeral de Elche]]. También se celebran en zonas del sur de [[Cataluña]] y durante en el periodo de Fallas entre el 11 y el 19 de marzo en localidades como [[Benicarló]] y [[Burriana]].
 
==Partes==
Línea 19:
*''Inicio'': conjunto de efectos tanto sonoros como visuales con que empieza el espectáculo
*''Cuerpo'': es la parte central de la mascletá, debe ir creciendo en intensidad y volumen de sonido.
*''Parte aéreaAérea'': Descarga de truenos aéreos de intensidad mayor. Siempre se puede visualizar bien y normalmente va acompañado de colores
*''Terratrèmol (terremoto)'': parte en la que los ''masclets'' de mayor potencia estallan en tierra a gran velocidad.