Diferencia entre revisiones de «Michimalonco»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiqueta: Revertido
SeroBOT (discusión · contribs.)
m Revertidas 4 ediciones de 163.247.84.4 (disc.) a la última edición de Lin linao
Etiquetas: Reversión Revertido
Línea 24:
| ocupación = [[Cacique]], [[militar]]
}}
'''Michimalonco''' ([[circa]] 1500-1550) fue un [[toqui]] [[picunche]] originario del [[valle de Aconcagua]],<ref>{{cita web |url=http://www.memoriachilena.gob.cl/archivos2/pdfs/MC0066426.pdf|título=La Gran Guerra Mapuche 1541-1883.|fechaacceso=19 de abril de 2019 |apellido=Bonilla Bradanovic|nombre=Tomás|fecha=1988|sitioweb=[http://www.memoriachilena.gob.cl [[Memoria_Chilena]]]}}</ref> que liberóen a los Picunches del dominio inca, gobernó como soberano independiente sobre el territorio de los valles del Aconcagua, Mapocho y Maipo, y que luegoprincipio opuso una tenaz resistencia a la [[Conquista de Chile|conquista de sus territorios]] por los [[España|españoles]].
 
== Onomástica ==
Línea 37:
Nació en torno al año 1500, probablemente en el [[valle del Aconcagua]]. Según las [[crónicas]], recibió educación en la ciudad del [[Cuzco]], a la sazón capital del [[Imperio incaico]]. Fue investido como [[curaca]] junto con su hermano [[Trangolonco]]. Ambos señoreaban buena parte del [[valle del Aconcagua]] como jefes locales, en conjunto con el [[apunchic]] (gobernador incaico) [[Quilicanta]].<ref>''Los señores de este valle son dos: el uno Tanjalongo; éste manda de la mitad del valle a la mar; el otro cacique se dice Michimalongo; éste manda y señorea la mitad del valle hasta la sierra. Éste ha sido el más temido señor que en todos los valles se ha hallado''.Jerónimo de Vivar. ''Crónica y relación copiosa y verdadera de los reynos de Chile''. Fondo Histórico y Bibliográfico José Toribio Medina. Santiago de Chile, 1966. Pág. 38</ref>
 
Acogió además al primer español en llegar a la [[Zona central de Chile|zona central]] del actual territorio [[chile]]no, [[Gonzalo Calvo de Barrientos]], que había abandonado el [[virreinato del Perú]] afrentado por [[Francisco Pizarro]], quien lo hizo azotar y desorejar como castigo por [[hurto]]. Tras recibir de este la confirmación de la caída del imperio, Michimalonco se enfrenta contra el gobernador inca y contraa los loncos que continuaban al servicio del imperio incaico, conapoderándose el objetivoasí de liberar del dominio inca. Designó a Barrientos como general de su ejército y éste les enseñó las tácticastierras de guerra españolas. Michimalonco logra vencer a Naglonco apoderándose así de todoen el valle del [[Maipo]]. Más tarde, tras el arribo y la partida del español [[Diego de Almagro]], Michimalonco se enfrenta y expulsa a [[Quilicanta]], quien escapa, hechohacia queel devuelvesur ahasta losinstalarse Picunchesen suel independencia con Michimalonco como su gobernante[[Mapocho]].
 
== Expedición de Pedro de Valdivia ==
Línea 68:
=== Alianza con los diaguitas ===
Los antecedentes señalan que, a un año de la fundación de [[Santiago de Chile|Santiago]], los españoles identificaban a los contingentes indígenas que participaron en el asalto a la ciudad en 1541 como fuerzas de Michimalonco y de los [[diaguitas]]. Así lo señala el capitán Rodrigo de Quiroga en la probanza de méritos y servicios de Santiago de Azocar, efectuada el 17 de octubre de 1562, «[...] ''toda la gente de guerra desta provincia y mucha parte de los indios diaguitas, a quienes ellos habían enviado a llamar para les ayudar para destruir esta ciudad, venían sobre ella''». La alianza entre [[mapuches]] y diaguitas al parecer obedece a la existencia de relaciones políticas entre ambas pueblos. A nivel territorial estos compartían asentamientos. Estas relaciones políticas, y el interés de expulsar al invasor, suponemos están explicando que los Diaguitas sumaran fuerzas con los Mapuches para materializar el asalto a Santiago.<ref>[[Reseña Histórica Pueblo Diaguita]] {{cita web|url=http://www.conadi.gob.cl/index.php/atencion-ciudadana/fondo-de-cultura-y-educacion/25-pueblos-indigenas/285-resena-historica-pueblo-diaguita/|título=Copia archivada|fechaacceso=23 de marzo de 2017|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20170402033332/http://www.conadi.gob.cl/index.php/atencion-ciudadana/fondo-de-cultura-y-educacion/25-pueblos-indigenas/285-resena-historica-pueblo-diaguita|fechaarchivo=2 de abril de 2017}}</ref>
 
En 1544 Michimalonco se dirige al valle del río Limarí para cortar las comunicaciones por tierra entre Chile y Perú de los españoles. Michimalonco se hace fuerte en este sector con su contingente mapuche sumado al contingente de sus aliados diaguitas. Después de algunas victorias ante las avanzadas españolas, Pedro de Valdivia se ve obligado a comandar el mismo su ejército y dirigirse a sostener la [[Combate en el Limarí|batalla del Limarí]], donde las huestes mapuche-diaguitas resultan derrotadas y Pedro de Valdivia manda a [[Juan Bohón]] a fundar la Ciudad de la Serena en la desembocadura del río Elqui.
 
Para la mayoría de historiadores, arqueólogos e investigadores de la historia de Chile, estos "Diaguitas" serían poblaciones del este de Santiago, actual territorio argentino, y no de poblaciones del llamado Norte Chico (Atacama-Coquimbo), ya que el etnónimo "Diaguita Chileno" es una propuesta de [[Ricardo Latcham Cartwright|Ricardo Latcham]] en 1928, sin mayores argumentos. El mismo Latcham se encarga de aclarar que utilizará ese nombre hasta que aparezca otra. En otras palabras, no existe ninguna prueba de que los pueblos al norte del [[río Choapa]] se autodenominaran como "diaguitas" al momento de la llegada de los conquistadores Incas y posteriormente españoles.
 
== Abandona Chile ==
Sin embargo, en 15451542, abatido por los continuos reveses que experimentaba su causa, salió del país y, cruzando los [[Cordillera de los Andes|Andes]], buscó refugio en [[Cuyo]], todavía en poder de los diaguitasincas. Pobre y sin recursos, se lamentaba diciendo: «Ayer me vi señor y respetado y hoy me veo pobre y sirviendo, despreciado en tierra ajena; mejor me fuera haber obedecido a los españoles y ser señor que verme en esta baja fortuna».<ref>Diego de Rosales. ''Historia general del Reyno de Chile, Flandes Indiano''. Imprenta del Mercurio. Valparaíso, 1877. Pág. 415</ref> Movido de estos pensamientos, regresó a Chile en 1549 dispuesto a hacer las paces con sus enemigos.
 
== Firma la paz ==