Diferencia entre revisiones de «Pueblo wayú»

Contenido eliminado Contenido añadido
Etiqueta: Deshecho
m →‎Personas destacadas: mujer indigena medica detacada en la sociedad indigena
Línea 96:
Sociedad organizada en clanes ''e'iruku''. Existen por lo menos 30 clanes, entre los cuales están los Ulewana, Epieyú, Uriana, Ipuana, Pushaina, Epinayú, Jasayú, Arpushana, Jarariyú, Wouriyú, Urariyú, Sapuana, Jinnu, Sijona, Pausayú, Uchayar'u, Uriyú, Warpushana, Worworiyú, Pipishana y Toctouyú. El mayor porcentaje de población se encuentra en los clanes Epieyú, Uriana e Ipuana.<ref>[https://web.archive.org/web/20141021040638/http://www.anla.gov.co/documentos/res_1547_290807.pdf Resolución 1547 de 2007 “Por la cual se certifica el cumplimiento de la función ecológica de la propiedad para la ampliación del Resguardo Indígena Wayúu de Una'puchón”]. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Bogotá, Colombia.</ref>
 
Entre la etnia wayú existe todavía la autoridad tradicional y un sistema autóctono de la administración de la justicia en la cual se destaca el ''pütchipü'' o ''pütche'ejachi'', es decir, el portador de la palabra o "[[palabrero]]", quien resuelve los conflictos entre los diferentes clanes. En lo que se refiere a la familia extensa matrilineal "según la carne" o ''apüshi'', el ''alaula'' tío materno mayor es quien ejerce la autoridad. Los parientes por línea paterna, "según la sangre", se reconocen como ''oupayu'',<ref>Goulet, Jean-Guy (1977) "El parentesco guajiro de los Apüshi y de los Oupayu"; ''Montalbán'' 6: 775-796. Caracas: UCAB.</ref>, <ref>Friedemann, Nina S. de, Jaime Arocha Rodríguez (1982) “Herederos del jaguar y la anaconda”; pp 289-338 “8. Guajiros: amos de la arrogancia y del cacto”; Carlos Valencia Editores Bogotá ISBN 84-8277-088-8<br />(…) "los hombres en el acto de procreación contribuyen con su sangre –''asháa''–, a tiempo que las mujeres participan con la carne –''eiruku''–. Los hijos, tanto los varones como las mujeres, heredan la sangre del padre, pero solamente las madres pueden transmitirles la carne y el “apellido”. Así, un guajiro, sea sea hombre o mujer, tiene más relaciones económicas y sociales con la familia materna, sus ''parientes de carne'', que con la paterna, sus ''parientes de sangre''."</ref> aliados con quienes se espera solidaridad ''yana'ma''' o trabajo conjunto.
 
El hombre puede tener varias mujeres. Antes del matrimonio el novio debe llegar a un acuerdo con los padres de la novia en una reunión denominada ''ápajá'' y entregar a ellos la cantidad de ganado y joyas que acuerden. La mujer permanece en el hogar y es símbolo de respeto y unidad. Habitan en rancherías (''piichipala'' o ''miichipala''), pequeñas comunidades distantes unas de otras, conformadas por agrupaciones de parientes cercanas al clan. El pastoreo es la actividad más importante. El número de cabras, reses, caballos y mulas son el símbolo de riqueza y poderío. El tejido es una labor que combinan con las demás actividades cotidianas, en los ratos libres, en las visitas y cuando van de viaje.
Línea 218:
* [[Carmen Ramírez Boscán]], líder social y [[Cámara de Representantes de Colombia|representante a la Cámara]] colombiana.
* [[Henry Palomino]] «Guajiro», futbolista venezolano.
* Noly Fernandez, indigena wayúu, medica salubrista, con amplia trayectoria academica, politica y defensa de la salud indigena en latinoamerica
 
== Véase también ==