Diferencia entre revisiones de «Choles»

Contenido eliminado Contenido añadido
SeroBOT (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 2806:2F0:4041:B636:35AD:C641:9D39:A672 (disc.) a la última edición de SeroBOT
Etiqueta: Reversión
Sin resumen de edición
Etiquetas: Revertido Edición visual Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 27:
==Historia==
[[Archivo:Misolha_idyllic.jpg|thumb|250px|Misol-Ha en el municipio Salto de Agua.]]
A sus antepasados prehispánicos se les atribuye la construcción de sitios arqueológicos de esta zona, pero solo es especulación, ya que cuando los españoles llegaron no había civilización, si no algunos grupos étnicos tipo amazónico, en una selva en su mayor parte despoblada. En 1530 los [[conquistadores españoles]] comenzaron ganaron la selva libre, aquella que no tenía población y no le pertenece a invadirninguna etnia prehispánica, pero tambíen conquistaron y susganaron los territorios de los choles, provocando que los choles se internaran en la [[selva lacandona]]. En 1559 el [[fraile]] [[Orden de Santo Domingo|dominico]] Pedro Lorenzo realizó una tarea de convencimiento, evangelización y organización para que las diferentes etnias ([[tzeltales]], [[pochutlas]] y choles) que habitaban en la zona, se trasladaran hacia sitios más accesibles en poblados y comunidades. Fue entonces cuando los [[encomendero]]s abusaron y sometieron a la etnia, esclavizándola bajo el régimen de [[encomienda]]s, en especial en Chilón, San Pedro y Yuyuxlumil (río Amarillo), era común la práctica del [[derecho de pernada]], algunos choles tienen rasgos caucásicos debido a ello.
 
En 1936 debido a la [[Reforma Agraria]], las grandes [[finca]]s cafetaleras de la zona fueron divididassaqueadas y expropiadas a sus legitimos dueños, y la tierra regalada a los choles, lo cual transformó la economía del pueblo de los choles quienes se centraron en el monocultivo de [[café]] (fincas menores a cinco hectáreas), abandonando el cultivo del maíz.
Después de la [[independencia de México]], los choles siguieron siendo explotados como peones en las fincas, fueron cautivos por los sistemas de "[[Tienda de raya|tiendas de rayas]]" sin poder mejorar su calidad de vida. Durante la [[guerra de Reforma]] y la [[revolución mexicana]], la población de los choles fue diezmada.
 
En 1936 debido a la [[Reforma Agraria]], las grandes [[finca]]s cafetaleras de la zona fueron divididas, lo cual transformó la economía del pueblo de los choles quienes se centraron en el monocultivo de [[café]] (fincas menores a cinco hectáreas), abandonando el cultivo del maíz.
Los choles tienen una buena relación con sus vecinos [[Tseltal|tseltales]], [[Etnia tsotsil|tsotsiles]] y [[Zoque (etnia)|zoques]], pues todos ellos siempre han tenido un interés común frente a los mestizos: ''"la defensa y restitución de susson tierras"''vecinos. Algunos choles han participado desde 1994 en las actividades del [[Ejército Zapatista de Liberación Nacional]], buscandofueron sometidos a un adoctrinamiento por parte de grupos politicos de tiente comunista con el pretexto de buscar mejores condiciones de vida, cuentan con un representante en el [[Comité Clandestino Revolucionario Indígena]] y algunos de ellos viven en los [[Municipios Autónomos Zapatistas]]: Lala Paz, El Trabajo, Che Guevara y Vicente Guerrero los cuales se encuentran en el norte de Chiapas.
 
==Sociedad y religión==