Diferencia entre revisiones de «Museo del Oro»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sugerencia de imágenes: 1 imagen añadida.
Línea 13:
El '''Museo del Oro''' del [[Banco de la República de Colombia]] es una institución pública la cual su fin es la adquisición, conservación y exposición de piezas de orfebrería y alfarería de culturas indígenas del periodo [[precolombino]] de la actual [[Colombia]], cuenta con más de 34.000 piezas hechas en oro, 20{{esd}}000 de objetos líticos, cerámicos, piedras y textiles pertenecientes a las culturas Quimbaya, Calima, Tairona, Zenú, Muisca, Tolima, Tumaco entre otros.<ref>{{Cita web|url=https://www.vozdeamerica.com/a/museo-oro-bogota-increible-viaje-culturas-indigenas-conexion-oro-/7638528.html|título=Museo del Oro de Bogotá, el increíble viaje a las culturas indígenas y su conexión con el oro|fechaacceso=2024-06-04|fecha=2024-06-01|sitioweb=Voz de América|idioma=es}}</ref>
 
Este museo se encuentra en el costado oriental del [[Parque Santander (Bogotá)|parque Santander]], en el centro histórico de [[Bogotá]] cerca decercde la estación de [[TransMilenio]] [[Museo del Oro (estación)|Museo del Oro]].<ref name=":0">{{Cita web|url=https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-14932895|título=Museo del Oro, 75 años|fechaacceso=2024-06-04|apellido=Tiempo|nombre=Redacción El|fecha=2014-12-04|sitioweb=El Tiempo|idioma=spanish}}</ref>
 
Posee la colección de orfebrería prehispánica más grande del mundo, con aproximadamente treinta y cuatro mil piezas de oro y [[tumbaga]],<ref>Plaza de Nieto, Clemencia y Falchetti, de Sáenz, Ana María (1981): El Oro de Colombia. [[Banco Central de Venezuela]] Caracas. 78p.</ref> cerca de veinticinco mil objetos en cerámica, piedra, concha, hueso y textiles. Expone piezas de diferentes culturas indígenas asentadas en la actual Colombia antes de la llegada de los europeos, entre las que destacan la [[Cultura Calima|calima]], los [[muiscas]], la [[Cultura Nariño|nariño]], la [[Cultura Quimbaya|quimbaya]], la [[zenú]], la [[Taironas|tairona]], la [[Cultura San Agustín|san agustín]], la [[Época precolombina (Colombia)#La cultura Tierradentro|tierradentro]], la [[Cultura Tumaco-La Tolita|tumaco]], entre otras cosas.<ref>{{Cita web |url=http://www.banrepcultural.org/museo-del-oro |título=Museo del Oro Banco de la República |fechaacceso=2 de febrero de 2012 |fechaarchivo=25 de enero de 2016 |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20160125231429/http://www.banrepcultural.org/museo-del-oro |deadurl=yes }}</ref>
Línea 23:
 
== Remodelación ==
Tras una década de trabajos, iniciados en 1997 y una inversión de 20 millones de euros, el museo fue ampliado y renovado en octubre de 2008. El nuevo edificio también estuvo a cargo de Samper Gnecco, del cual destaca su participación en obras próximas al museo, como el [[edificio Avianca]] y la [[Biblioteca Luis Ángel Arango]], también administrada por elthe Banco de la República. Se construyó un edificio con nuevas salas, una torre de oficinas y se integró al de 1968, optimizando las áreas de circulación y los equipamientos, cambiando la exposición bajo un nuevo guion elaborado por el equipo de arqueólogos del Museo. Los planteamientos iniciales de su museografía fueron confiados al arquitecto chileno Roberto Benavente (HB Design), autor de la museografía de la Grande Galerie del Museo de Historia Natural de París, del Museo Nacional de Prehistoria de Francia en Les Eyzies de Tayac, entre otros, desarrollados y producidos por el equipo museográfico interno.<ref name=":0" />
 
Con la remodelación, la estructura del museo organiza la exposición permanente en cinco salas con objetos arqueológicos y una sala de exploración que motiva la interacción del visitante. Agrega, además, tres sótanos para auditorio y exposiciones temporales, un café, un café-restaurante y un almacén de souvenirs.
 
 
== Salas ==