Diferencia entre revisiones de «Civilización incaica»

Contenido eliminado Contenido añadido
SeroBOT (discusión · contribs.)
m Revertida una edición de 2806:266:483:8229:452F:D672:E61A:5285 (disc.) a la última edición de Alvaro Arditi
Etiqueta: Reversión
Mejore la forma de expresar en los textos
Etiquetas: Edición visual Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 86:
}}
{{Redirige aquí|Pueblo inca|Pueblo inga|para=el grupo étnico colombiano contemporáneo}}
La '''civilización incaica''', también se le conocía como
La '''civilización incaica''', también llamada '''civilización inca''' o '''civilización quechua''',{{cita requerida}} fue la última de las grandes [[América precolombina|civilizaciones precolombinas]] que conservó su [[Estado]] independiente durante la [[conquista de América]]. Esta pasó por tres etapas históricas, siendo la primera el '''[[Curacazgo incaico]]''' (1197-1438), a través de la cual los [[quechuas]] consolidaron un [[Estado]] que logró sintetizar los conocimientos artísticos, científicos y tecnológicos de sus antecesores tomando como centro la ciudad del [[Cuzco]]. Posterior a ello, se da la segunda etapa, conocida como '''[[Imperio incaico]]''' o '''''[[Imperio incaico|Tahuantinsuyo]]''''' (1438-1533), la cual recogió aquellos conocimientos heredados y los potenció. Conforme se dio la expansión del imperio, este fue absorbiendo nuevas expresiones culturales de los pueblos incorporados, llegando abarcar los actuales territorios de: [[Perú]], [[Bolivia]], [[Ecuador]], [[Chile]], [[Argentina]] y [[Colombia]], constituyéndose así en el Imperio más grande de la [[América precolombina]]. La [[Conquista del Imperio incaico|conquista del Tahuantinsuyo]], realizada entre 1532 y 1540 por los españoles encabezados por [[Francisco Pizarro]], puso fin al imperio y con ello a la etapa de apogeo de la civilización incaica, dando lugar al nacimiento del [[Virreinato del Perú]]. Sin embargo, focos de resistencia incaicos se mantendrían organizados en un Estado denominado '''[[Estado neoincaico|Incario de Vilcabamba]]''' (1533-1572), siendo esta última etapa de la civilización.
 
La '''civilización incaica''', también llamada '''civilización inca''' o '''civilización quechua''',{{cita requerida}} fue la última de las grandes [[América precolombina|civilizaciones precolombinas]] que conservó su [[Estado]] independiente durante la [[conquista de América]]. Esta pasó por tres etapas históricas, siendo la primera el '''[[Curacazgo incaico]]''' (1197-1438), a través de la cual los [[quechuas]] consolidaron un [[Estado]] que logró sintetizar los conocimientos artísticos, científicos y tecnológicos de sus antecesores tomando como centro la ciudad del [[Cuzco]]. Posterior a ello, se da la segunda etapa, conocida como '''[[Imperio incaico]]''' o '''''[[Imperio incaico|Tahuantinsuyo]]''''' (1438-1533), la cual recogió aquellos conocimientos heredados y los potenció. Conforme se dio la expansión del imperio, este fue absorbiendo nuevas expresiones culturales de los pueblos incorporados, llegando abarcar los actuales territorios de: [[Perú]], [[Bolivia]], [[Ecuador]], [[Chile]], [[Argentina]] y [[Colombia]], constituyéndose así en el Imperio más grande de la [[América precolombina]]. La [[Conquista del Imperio incaico|conquista del Tahuantinsuyo]], realizada entre 1532 y 1540 por los españoles encabezados por [[Francisco Pizarro]], puso fin al imperio y con ello a la etapa de apogeo de la civilización incaica, dando lugar al nacimiento del [[Virreinato del Perú]]. Sin embargo, focos de resistencia incaicos se mantendrían organizados en un Estado denominado '''[[Estado neoincaico|Incario de Vilcabamba]]''' (1533-1572), siendo esta última etapa de la civilización.
 
El desarrollo de la civilización incaica se basó en la [[agricultura]], que desarrollaron mediante [[Tecnología|tecnologías]] avanzadas, como las terrazas de cultivo llamados ''[[andén (agricultura)|andenes]]'' para aprovechar las laderas de los cerros, así como sistemas de riego heredados de las culturas pre-incas. Los incas cultivaron [[Zea mays|maíz]], [[Arachis hypogaea|maní]], [[Manihot esculenta|yuca]], [[Solanum tuberosum|papa]], [[Phaseolus vulgaris|frijoles]], [[Gossypium|algodón]], [[Nicotiana tabacum|tabaco]] y [[Erythroxylum coca|coca]], entre otras. Las tierras eran propiedad comunal y se trabajaban en forma colectiva. Desarrollaron también una [[ganadería]] de [[Lamini|camélidos sudamericanos]] ([[Lama glama|llama]] y [[Vicugna pacos|alpaca]]). Por los excelentes caminos incas ([[Red vial del Tahuantinsuyo|Cápac Ñan]]) transitaban todo tipo de mercancías: desde [[pescado]] y [[Spondylus|conchas ''spondylus'']] hasta [[Sal común|sal]] y [[Artesanía|artesanías]] del interior. Las expresiones artísticas más impresionantes de la civilización inca se edificaron durante el [[Imperio incaico]] o ''Tahuantinsuyo'' (1438-1533) e incluyen templos ([[Sacsayhuamán]] y [[Coricancha]]), palacios y complejos estratégicamente emplazados ([[Machu Picchu]], [[Ollantaytambo]] y [[Písac (sitio arqueológico)|Písac]]). En la actualidad, algunas costumbres y tradiciones de la desaparecida civilización incaica prevalecen aún en los países que formaron parte del [[Imperio incaico]]: [[Perú]], [[Bolivia]], [[Ecuador]], norte de [[Chile]] y [[Argentina]], y sur de [[Colombia]].