Diferencia entre revisiones de «Guerras de independencia hispanoamericanas»

Contenido eliminado Contenido añadido
SeroBOT (discusión · contribs.)
m Revertida una edición de 45.224.188.67 (disc.) a la última edición de Pruna.ar
Etiqueta: Reversión
RV (Info Importante)
Etiqueta: Revertido
Línea 69:
 
Las '''guerras de independencia hispanoamericanas''' fueron una serie de [[Guerra|conflictos armados]] que se desarrollaron en los [[Reinos de Indias|territorios americanos]] del [[Imperio español]] a principios del {{siglo|XIX||s}}, entre los años 1809 y 1829, y en los cuales se enfrentaron el bando a favor de mantener la integridad de la [[Monarquía Española|Monarquía española]],<ref>"España no podía movilizar los recursos necesarios para mantener su posición como metrópoli de un gran imperio, y, de esta manera, mantener la integridad de la Monarquía Hispana."{{cita libro|apellidos1=Manuel Chust Calero|título=Las independencias iberoamericanas en su laberinto|fecha=2010}}</ref> que se conocería más tarde como «[[Ejército realista en América|realista]]» o «[[virreinato|virreinal]]» contra el bando a favor de la [[independencia]] o [[secesión]] de nuevos estados, denominado posteriormente «revolucionario» o «[[Patriotismo|patriota]]».<ref>El término [[Patriotismo|patriota]] fue usado por ambos bandos durante el conflicto y posteriormente ha sido adjudicado al bando independentista.{{cita libro|apellidos1=Grompone|nombre1=Romeo|título=Incertidumbres y distancias El controvertido protagonismo del estado en el Perú|fecha=2017|editorial=Instituto de Estudios Peruanos|isbn=9789972516634|páginas=516|url=https://www.google.es/books/edition/Incertidumbres_y_distancias/vDtFDwAAQBAJ?hl=es&gbpv=1&pg=PT124&printsec=frontcover}}</ref> Estos conflictos son considerados también [[guerras civiles]]<ref name="Sin-nombre-p38l-1">{{cita libro|apellidos1=Lopez Fernández|título=Guerras civiles, la independencia de los virreinatos de la monarquía española|fecha=2018}}</ref><ref>{{cita libro|apellidos1=Canal, González Calleja|título=Guerras civiles: Una clave para entender la Europa de los siglos {{Siglo|XIX}} y {{Siglo|XX}}.|fecha=2012|páginas=26-27|cita=En una buena parte de América Latina, en palabras de Francois-Xavier Guerra, tuvo lugar en el {{Siglo|XIX||s}} “une guerre civile longue et destructrice”. Entre la bibliografía disponible: A. Lemppériere, “Revolución, guerra civil”; MD demélas “La notion de guerre civile” “L’invention politique”; FX Guerra “Inventando la Nación”; V.Hebrard, Le Venezuela indépendant; C. Thibau Repúblicas en armas; T. Pérez Vejo, España en el debate.}}</ref>{{Refn|1=En el caso de Colombia, Reyes Cárdenas (2009) hace una revisión sobre los enfoques historiográficos sobre la guerra independentista en ese país. Pérez Viejo (2011) dice, en una videoconferencia, que considerarlas como procesos independentistas es un enfoque de la "[[Historiografía#La historia.2C entre el positivismo y el ensayismo|historiografía positivista]], liberal" que dificulta la comprensión histórica. Reconoce que el enfoque predominante a lo largo de los casi dos siglos de independencia hispanoamericana es precisamente ese —"una guerra de independencia de una serie de naciones que se liberan de otra nación que en este caso es la española"— y propone considerarlas como guerras civiles.}}{{Refn|1=La bibliografía reciente española la llama Guerras Civiles,<ref name="Sin-nombre-p38l-1"/> la tesis central de Madariaga afirma que se trató de una Guerra de Secesión,<ref>{{cita libro|apellidos1=Victor Andres Belaunde|título=Estudios sobre el Bolívar de Madariaga|fecha=1967}}</ref><ref>{{cita libro|apellidos1=Bernardino Bravo Lira|título=Historia de las instituciones políticas de Chile e Hispanoamérica|fecha=1986}}</ref> o bien, una combinación de diversas formas de guerras.{{Refn|1=En el caso de Colombia, Reyes Cárdenas (2009) hace una revisión sobre los enfoques historiográficos sobre la guerra independentista en ese país. Pérez Viejo (2011) dice, en una videoconferencia, que considerarlas como procesos independentistas es un enfoque de la "[[Historiografía#La historia.2C entre el positivismo y el ensayismo|historiografía positivista]], liberal" que dificulta la comprensión histórica. Reconoce que el enfoque predominante a lo largo de los casi dos siglos de independencia hispanoamericana es precisamente ese —"una guerra de independencia de una serie de naciones que se liberan de otra nación que en este caso es la española"— y propone considerarlas como guerras civiles.}} La historiografía internacional de las dos últimas décadas que sigue la línea de trabajos sobre las revoluciones atlánticas del liberalismo, consideran la guerra de emancipación como una guerra civil. “En una buena parte de América Latina, en palabras de Francois-Xavier Guerra, tuvo lugar en el {{Siglo|XIX||s}} “une guerre civile longue et destructrice”. Las investigaciones de las dos últimas décadas lo han confirmado. Entre una abundante bibliografía véase: A. Lemppériere, “Revolución, guerra civil”; MD demélas “La notion de guerre civile” “L’invention politique”; FX Guerra “Inventando la Nación”; V.Hebrard, Le Venezuela indépendant; C. Thibau Repúblicas en armas; T. Pérez Vejo, España en el debate.”<ref>{{cita libro|apellidos1=Canal, González Calleja|título=Guerras civiles: Una clave para entender la Europa de los siglos {{Siglo|XIX}} y {{Siglo|XX}}.|fecha=2012|página=26-27}}</ref>}} y una combinación de diversas formas de conflictos locales y globales.<ref>{{cita publicación|apellidos1=Delgado Martín|nombre1=Jaime|título=La independencia hispanoamericana, acontecimiento internacional|publicación=Revista de estudios políticos,|fecha=1958|url=https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2129459}}</ref><ref>{{cita publicación|apellidos1=Sevilla Naranjo|nombre1=Alexandra|título=Indígenas realistas en la contrarrevolución quiteña, 1809-1814|publicación=Procesos Revista Ecuatoriana de Historia|fecha=2016}}</ref>
 
La ayuda de angloparlantes fue crucial para que se lograse las independencias hispanoamericanas.<ref>'''Versión en inglés del artículo''' (Spanish American Wars of Independence)[https://en.m.wikipedia.org/wiki/Spanish_American_wars_of_independence] & Vídeos e info de la descripción de la playlist '''''Hispanoamérica, historias e independencias''''' del canal ''HispArg'' de YouTube[https://www.youtube.com/@HispArg] & Vídeos y descripción de la playlist '''''España, historias y América''''' del canal ''HispArg'' de YouTube.[https://www.youtube.com/@HispArg]</ref>
 
En 1808, el emperador francés [[Napoleón Bonaparte]] secuestra a los reyes españoles, obtiene los derechos sobre la corona española en las [[abdicaciones de Bayona]] (Francia) e impone a su hermano [[José Bonaparte|José I]] como rey según el [[Estatuto de Bayona]]. Estos sucesos terminan con el [[Antiguo Régimen]] y son considerados ilegítimos por los españoles europeos y americanos. La ocupación de Napoleón provoca un vacío de poder que conduce en 1810 a una revolución [[Liberalismo español|liberal]] en América y en España apoyadas por el [[Imperio británico]], sin embargo esto lleva a un conflicto de alcance continental entre los nuevos sujetos soberanos, entre las [[cortes de Cádiz]] y las [[Juntas de Gobierno de Hispanoamérica|juntas americanas]]. Napoleón es derrotado y en 1814 firma el [[tratado de Valençay]] por el cual [[Fernando VII de España|Fernando VII]] recupera su antiguo derecho al trono de España, restaura el absolutismo, reprime a los liberales españoles, pero no consigue derrotar a los revolucionarios americanos, que reciben [[Intervención británica en la independencia hispanoamericana|el apoyo británico]]. En 1820, el [[Pronunciamiento de Riego|pronuciamiento liberal de Riego]] en España acaba con el soporte militar de la metrópoli y se desmorona la resistencia española en América: los independentistas americanos consiguen sus principales victorias, consolidan su independencia y obtienen el reconocimiento del imperio portugués, el [[Reino Unido]] y los [[Estados Unidos]]. En 1836, una década más tarde de la caída de los últimos bastiones, España renuncia y acuerda sucesivos tratados de Paz con los nuevos estados independientes.