Diferencia entre revisiones de «Pupusa»

Contenido eliminado Contenido añadido
SeroBOT (discusión · contribs.)
m Revertida una edición de 45.184.103.198 (disc.) a la última edición de MiguelRamirez77
Etiqueta: Reversión
Honduras
Etiquetas: Revertido Edición visual Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 6:
|pie de imagen=Pupusas en una pupusería de [[Olocuilta]]|tamañoimagen=270px|ingredientes = [[masa de maíz]] o [[Masa de arroz|de arroz]], rellena de [[queso]], [[frijoles]], [[chicharrón]], etc.
}}
La '''pupusa''' es una tortilla gruesa a base de [[masa de maíz]] o [[Masa de arroz|de arroz]] rellena con uno o más ingredientes, como [[queso]], [[chicharrón]], [[Cucurbita argyrosperma|ayote]], [[frijoles refritos]], [[Fernaldia pandurata|loroco]], etc.<ref name=":3">{{Cita libro|apellidos=Pérez de Novoa|nombre=L. G.|título=Interludio y otros versos|url=https://books.google.es/books?id=BL-PDwAAQBAJ|fechaacceso=2021-03-15|año=2019|editorial=Liber Factory coedición Lord Byron|isbn=9788417707415|página=71}}</ref> Por su tradición, versatilidad y bajo costo, es una de las comidas más difundidas en [[El Salvador]] y [[Honduras]], países que se disputan su origen patrimonial.<ref name=":1">{{Cita libro|apellidos=Domènech|nombre=C.|título=Saberes con sabor: Culturas hispánicas a través de la cocina|url=https://books.google.es/books?id=bRj0DwAAQBAJ|fechaacceso=2021-03-14|año=2020|editorial=[[Routledge]]|isbn=9780429782459|página=124|apellidos2=Lema-Hincapié|nombre2=A.}}</ref><ref>{{Cita noticia|título=La Guerra de las Pupusas: ¿Son salvadoreñas u hondureñas? Univision34 investiga|url=https://www.univision.com/noticias/mes-de-la-hispanidad/la-guerra-de-las-pupusas-son-salvadorenas-u-hondurenas-univision34-investiga|fecha=2011-07-27|fechaacceso=2021-03-14|periódico=Univisión}}</ref> Aunque se desconoce de manera certera su origen, lo más probable es que sea un plato mestizo,<ref name=":2" /> entre la [[Cocina mesoamericana prehispánica|cocina nativa mesoamericana]] y la tradición culinaria española que se importó durante la colonización y las migraciones posteriores. Varios estudiosos recientes afirman que la pupusa tiene un origen [[maya quiché]].<ref name=":2" /><ref name=":5" /><ref name=":7">TCS Canal 6 (1 de marzo de 2020). Cap. 1</ref>
 
Las pupusas se han convertido en un símbolo de El Salvador. Por las calles de las localidades salvadoreñas es común encontrar «[[Pupusería|pupuserías]]», puntos de venta de pupusas, e incluso «[[Pupusódromo|pupusódromos]]», conjunto de varias pupuserías contiguas en una misma plaza. En 2005, El Salvador declaró la pupusa su [[plato nacional]], y el segundo domingo del mes de noviembre de cada año como el Día Nacional de las Pupusas.<ref name=":6">{{Cita web|url=https://www.asamblea.gob.sv/sites/default/files/documents/decretos/171117_073335076_archivo_documento_legislativo.pdf|título=Decreto No. 655 (Art. 1)|autor=Asamblea Legislativa de la República de El Salvador}}</ref>