Diferencia entre revisiones de «José María Gamazo»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Reemplazos con Replacer: «Director General»
Añadido informacion
Etiquetas: Revertido posible promocional Edición visual
Línea 16:
| profesión = [[Político]]
}}
'''José María Gamazo y Manglano''' ([[Madrid]], 27 de diciembre de 1929-{{ibidem}}, 10 de septiembre de 2015) fue un abogado y [[político]] [[España|español]], ministro durante el [[Dictadura de Francisco Franco|FranquismoRégimen de Franco]].
 
== Biografía ==
Nacido en un hogar de la alta burguesía ilustrada —su padre, José María Gamazo García de los Ríos, era un prestigioso abogado en ejercicio libre—, aprendió las primeras letras en su casa, prosiguiendo los últimos años de la enseñanza primaria en el reputado colegio de los jesuitas vallisoletanos San José.
Perteneció al [[Cuerpo Superior de Administradores Civiles del Estado]], antiguo [[Cuerpo Técnico de la Administración Civil del Estado]]. En 1964 fue nombrado director general de Servicios de la [[Presidencia del Gobierno de España|Presidencia del Gobierno]], despachaba a diario con [[Luis Carrero Blanco]]. Cuando el [[almirante]] fue designado Presidente, le eligió para sustituirle como [[Ministro de la Presidencia de España|Ministro]]-[[Subsecretario de la Presidencia]]. Como cargo de la máxima confianza y proximidad de Carrero, cesó el 3 de enero de 1974 y ocupó la presidencia de [[Minas de Almadén y Arrayanes]] por unos años.
 
Con los mismos padres ignacianos seguiría el bachillerato en el [[Colegio de Areneros|colegio de Areneros de Madrid]], ciudad en cuya Universidad se licenciaría de abogado. Miembro, por oposición libre entre licenciados en Derecho, del Cuerpo Técnico de la Administración del Estado, posteriormente [[Cuerpo Superior de Administradores Civiles del Estado]], en los inicios de los años cincuenta del siglo XX, no tardó en emprender una carrera burocrática firme y destacada. Integrado en los servicios del Ministerio de Obras Públicas en los comienzos de su trayectoria profesional, pasó luego, en comisión de servicios, a la Presidencia de Gobierno, en la que desempeñó (1957-1960) en su Secretaría General Técnica; jefe de distribución de Publicaciones; jefe de Coordinación y Régimen Interior; vocal y secretario del rector del ''[[Boletín Oficial del Estado]];'' vicesecretario general técnico de la Presidencia (1962), y, finalmente, en 1964, director general de Servicios de la Presidencia de Gobierno.
 
Afianzado en un centro de poder tan decisivo y gozando de la completa confianza de Carrero Blanco, con el que tenía trato directo y diario —sería, por ejemplo, pieza clave en la denominada “Operación Príncipe”, representando un papel capital en los entresijos de la proclamación de don [[Juan Carlos I de España|Juan Carlos]] como sucesor de [[Francisco Franco|Franco]], en julio de 1969—, no es sorprendente que el almirante lo eligiera, al hacerse cargo del Gobierno de la nación, [[ministro subsecretario de Presidencia]] (11 de junio de 1973), así como tampoco resulta extraño que su sucesor, [[Carlos Arias Navarro]], no obstante su eficaz y muy discreta gestión en dicha cartera, lo reemplazara por otro ministro de su círculo más íntimo, [[Antonio Carro Martínez]].
 
Formó parte, de 1971 a 1976, de las Cortes españolas, en las que participó en la proclamación en 1975, de Su Majestad el Rey, así como en las leyes que dieron lugar a la [[Transición española|Transición]] ([[Ley para la Reforma Política]], etc.). Sin embargo, se opuso a la aprobación de la Constitución de 1978.
 
Tras su etapa como ministro, ocupó la presidencia de [[Minas de Almadén y Arrayanes]] por unos años.
 
== Referencias ==