Diferencia entre revisiones de «Elecciones generales de España de 1982»

Contenido eliminado Contenido añadido
SeroBOT (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 185.197.240.174 (disc.) a la última edición de MP DDT
Etiqueta: Reversión
Sin resumen de edición
Etiqueta: Revertido
Línea 1:
{{Ficha de elección
|país = España
|fecha_elección = Jueves [[28 de octubre]] de [[1982]]
|nombre_elección = Elecciones generales de 1982
|ancho = 50
Línea 12:
|escaños_para_elecciones = 350
|endisputa = <small>[[Cortes Generales]] para la [[II legislatura de España|{{versalita|ii}} legislatura]]</small>
|endisputa2 = 350 [[Congreso de los Diputados (España)|diputados]]{{refn|group=lower-alpha|Que a su vez eligen al [[Presidente del Gobierno de España|presidente del Gobierno]].{{Refn#tag:ref|1=El presidente del Gobierno es elegido por el Congreso de los Diputados, de acuerdo a lo establecido en la Constitución:
{{Cita|Artículo 99.
# Después de cada renovación del Congreso de los Diputados, y en los demás supuestos constitucionales en que así proceda, el Rey, previa consulta con los representantes designados por los Grupos políticos con representación parlamentaria, y a través del Presidente del Congreso, propondrá un candidato a la Presidencia del Gobierno.
Línea 26:
|votantes= Congreso: {{Nts|21469274}}<br />Senado: {{Nts|10052406}}
|participación= 79.97
|participación_ant= 6867.0443
|válidos= Congreso: {{Nts|21050038}}<br />Senado: {{Nts|9665591}}
|blancos= Congreso: {{Nts|98438}}<br />Senado: {{Nts|171830}}
Línea 33:
|color1=#DC241F
|partido1=[[Partido Socialista Obrero Español|PSOE]]
|líder1=[[Felipe González]]
|diputados1=202
|porcentaje1=48.11
Línea 38 ⟶ 39:
|votos1_ant=5469813
|diputados1_ant=121
|imagen2=FileImagen:APAlianza PDP PAR UPN UV 1982 logoPopular.svg
|símbolo2=
|color2= #FFA519
|partido2=[[Alianza Popular|AP]]-[[Partido Demócrata Popular|PDP]]
|líder2=[[Manuel Fraga]]
|partido1_coalición2= [[Unión del Pueblo Navarro|UPN]] {{refn|group="lower-alpha"|En [[Navarra]]}}
|partido2_coalición2=[[Partido Aragonés Regionalista|PAR]] {{refn|group="lower-alpha"|En [[Provincia de Huesca|Huesca]], [[Provincia de Teruel|Teruel]] y [[Provincia de Zaragoza|Zaragoza]]}}
|partido2_coalición2=[[Partido Aragonés Regionalista|PAR]]
|partido3_coalición2=[[Unió Valenciana|UV]] {{refn|group="lower-alpha"|En [[Provincia de Alicante|Alicante]], [[Provincia de Castellón|Castellón]] y [[Provincia de Valencia|Valencia]]}}
|partido3_coalición2=[[Unió Valenciana|UV]]
|diputados2=107
|porcentaje2=26.36
Línea 54 ⟶ 56:
|color3=#197E36
|partido3=[[Unión de Centro Democrático (España)|UCD]]
|líder3=[[Landelino Lavilla]]
|diputados3=11
|porcentaje3=6.77
Línea 63 ⟶ 66:
|color4={{Color político|PCE}}
|partido4=[[Partido Comunista de España|PCE]]
|líder4=[[Santiago Carrillo]]
|diputados4=4
|porcentaje4=4.02
Línea 72 ⟶ 76:
|color5=navy
|partido5=[[Convergència i Unió|CiU]]
|líder5=[[Miquel Roca]]
|diputados5=12
|porcentaje5=3.67
Línea 98 ⟶ 103:
{{leyenda|#11DD00|color2=black|texto2=1|[[Euskadiko Ezkerra|EE]]}}
}}
|mapa = File:1982 Spanish general election map- Results.svg
|mapa_título = Partido más votado por provincia
|mapa_tamaño = 315px
Línea 113 ⟶ 118:
}}
 
El jueves 28 de octubre de 1982 se celebraron '''[[Elecciones generales de España|elecciones generales]] en [[España]]'''. Las elecciones fueron anticipadas seis meses, ya que debían haberse celebrado el sábado [[30 de abril]] de [[1983]]. El presidente del Gobierno, Calvo-Sotelo, una vez constatada la imposibilidad de aprobar en el Consejo de Ministros el anteproyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado 1983 y, sobre todo, ante la dificultad de que los grupos parlamentarios respaldasen en el Parlamento los Estatutos de Autonomía que estaban aún tramitándose, disolvió el Parlamento y convocó elecciones generales anticipadas.
 
Estos comicios tuvieron un carácter histórico, ya que el [[Partido Socialista Obrero Español]] (PSOE) de [[Felipe González Márquez|Felipe González]] consiguió una amplísima [[mayoría absoluta]], ocupando 202 de los 350 escaños del [[Congreso de los Diputados de España|Congreso]], 134 puestos en el [[Senado de España|Senado]] y casi la mitad del total de sufragios válidos emitidos. Fue de hecho la primera ocasión desde la época de la [[Segunda República Española|Segunda República]] en que el PSOE ganaba unas elecciones generales y suponía la primera vez que el PSOE lograba una mayoría absoluta a nivel nacional. Miles de personas se echaron a la calle para celebrar el histórico triunfo.
Línea 119 ⟶ 124:
El otro gran hecho de los comicios fue el hundimiento de la [[Unión de Centro Democrático]] (UCD), víctima de sus luchas internas y la desintegración que había vivido el partido, que perdió 155 escaños y prácticamente desapareció de la vida política española. La debacle sufrida por UCD solo es comparable con el hundimiento que el [[Partido Republicano Radical]] de [[Alejandro Lerroux|Lerroux]] sufrió en las [[Elecciones generales de España de 1936|elecciones de 1936]]. La derrota de la UCD es, a día de hoy, una de las mayores debacles electorales para un partido gobernante de la historia actual y del mundo occidental, siendo comparable con la derrota de la [[Democracia Cristiana (Italia)|Democracia Cristiana]] en Italia en [[Elecciones generales de Italia de 1994|1994]] o la casi desaparición de los [[Partido Conservador Progresista|conservadores progresistas]] de Canadá en [[Elecciones federales de Canadá de 1993|1993]]. Por el contrario, la coalición formada por [[Alianza Popular]], el [[Partido Demócrata Popular]] y otros partidos pasó a ocupar el espacio político de UCD, convirtiéndose así en el principal partido de la oposición. El [[Partido Comunista de España|PCE]] también fue otro partido que sufrió una fuerte debacle electoral, ya que perdió más de un millón de votos y 19 escaños, quedando en la irrelevancia política y con una importante crisis interna.
 
Históricamente, con la desaparición de la UCD y su eventual reemplazo por Alianza Popular (predecesor del [[Partido Popular]]) como principal oposición, se suele considerar que quedó formado el sistema de bipartidismo político que con más o menos variaciones ha regido la política española durante los siguientes treinta años, hasta [[2015]] coexistiendo con los partidos nacionalistas. Sin embargo, la realidad era que durante los siguientes diez años, los socialistas dominarían la vida política española sin que ningún otro partido tuviera una posibilidad realista de formar gobierno. El PSOE no comenzaría a ser desafiado seriamente sino hasta [[Elecciones generales de España de 1993|1993]], y no sería desbancado del poder hasta [[Elecciones generales de España de 1996|1996]]. Hasta la fecha, la permanencia de [[Felipe González]] en el poder (cuatro períodos que abarcan 14 años) sigue siendo el período más largo de gobierno continuo por un Presidente del Gobierno elegido democráticamente, y los gobiernos desde entonces generalmente han tenido una duración más corta, de 8 años (dos mandatos).
 
Respecto a los comicios de [[elecciones generales españolas de 1979|1979]] el PSOE gana las provincias de [[provincia de La Coruña|La Coruña]], [[Provincia de Santander (España)|Santander]], [[provincia de Álava|Álava]], [[provincia de Navarra|Navarra]], [[provincia de Logroño|Logroño]], [[provincia de Huesca|Huesca]], [[provincia de Zaragoza|Zaragoza]], [[provincia de Teruel|Teruel]], [[provincia de Lérida|Lérida]], [[provincia de Castellón|Castellón]], [[Baleares]], [[provincia de Albacete|Albacete]], [[provincia de Ciudad Real|Ciudad Real]], [[provincia de Toledo|Toledo]], [[provincia de Cuenca|Cuenca]], [[provincia de Guadalajara|Guadalajara]], [[provincia de Palencia|Palencia]], [[provincia de León|León]], [[provincia de Zamora|Zamora]], [[provincia de Valladolid|Valladolid]], [[provincia de Salamanca|Salamanca]], [[provincia de Badajoz|Badajoz]], [[provincia de Cáceres|Cáceres]], [[provincia de Huelva|Huelva]], [[provincia de Granada|Granada]], [[provincia de Almería|Almería]], [[provincia de Santa Cruz de Tenerife|Santa Cruz de Tenerife]], [[provincia de Las Palmas|Las Palmas]], [[Ceuta]] y [[Melilla]] mientras que pierde [[provincia de Gerona|Gerona]]; [[Alianza Popular (España)|AP]] gana las provincias de [[provincia de Pontevedra|Pontevedra]], [[provincia de Orense|Orense]], [[provincia de Lugo|Lugo]], [[provincia de Burgos|Burgos]], [[Provincia de Segovia|Segovia]], [[provincia de Soria|Soria]] y [[provincia de Ávila|Ávila]]; y [[CiU]] gana [[provincia de Gerona|Gerona]].
Línea 147 ⟶ 152:
Aunque los resultados fueron previsibles, la contundencia de la victoria del PSOE de Felipe González resultó ser más abultada de lo esperada. Bajo el lema ''Por el cambio'', el PSOE cosechó un resonante triunfo al obtener más de diez millones de votos, lo que suponía cerca del 50&nbsp;% de los votantes, y la mayoría absoluta en el Congreso de Diputados (202 diputados) y en el Senado (134 senadores).{{Harvnp|Juliá|1999|p=261 }}{{Harvnp|Ruiz|2002|p=69-70 }} Esto se tradujo en que el PSOE obtuviera la mayoría de votos en cuarenta de las cincuenta provincias españolas, así como en muchas capitales de provincia y grandes centros urbanos. Los 10.127.392 de votos (48,4% del censo) que obtuvieron los socialistas consituían toda una novedad.{{Harvnp|Martínez|1998|p=310 }} Para el PSOE ésta era la primera vez en su historia que el partido ganaba unas elecciones generales con mayoría absoluta. Y de hecho, suponía la primera vez desde la [[Guerra civil española|Guerra civil]] que el PSOE regresaba al poder, liderando el gobierno de la nación.
 
La segunda fuerza política más votada fue la coalición formada por [[Alianza Popular]] (AP) y el [[Partido Demócrata Popular]] (PDP), que obtuvo casi la mitad de votos que el PSOE (5 millones y medio), 106 diputados y que quedó a 20 puntos porcentuales de distancia de los socialistas. La nueva coalición liderada por [[Manuel Fraga]] se convertirá a partir de entonces en el gran referente de la derecha,{{Harvnp|Martínez|1998|p=309 }} y en la alternativa conservadora al poder socialista. En contraposición, el gran derrotado de las elecciones fue la UCD, que de ser la primera fuerza política con 168 escaños en 1979 pasó a apenas 11 escaños. Ni siquiera el presidente del gobierno, Calvo Sotelo, que iba el segundo en la lista por Madrid, logró obtener el acta de diputado.{{Refn#tag:ref|1=Sin embargo, la dimisión de Landelino Lavilla por los pésimos resultados de UCD significó que Calvo Sotelo le sucediera y obtuviera así su acta de diputado.|group="nota"}} Esta debacle supuso en la práctica la desaparición de UCD, que unos meses después se autodisolvería (aunque hasta 1986 mantendría grupo parlamentario). Adolfo Suárez ya había salido de la UCD durante el verano de 1982, para a continuación fundar el [[Centro Democrático y Social]] (CDS), que logró entrar en el Congreso de los Diputados con 2 diputados y 604.309 votos.{{Harvnp|Juliá|1999|p=261 }}{{Harvnp|Ruiz|2002|p=69-70 }} {{Harvnp|Martínez|1998|p=310 }} No obstante, los dos escaños obtenidos por el CDS constituían un resultado muy magro para Suárez.{{Harvnp|Martínez|1998|p=310 }}
 
El [[Partido Comunista de España]] (PCE) también sufrió una importante debacle electoral, en buena medida consecuencia de sus disputas y disidencias internas.{{Harvnp|Martínez|1998|p=293 }}{{Harvnp|Martínez|1998|p=310 }} El liderazgo de Carrillo y la política oficial del partido hacía tiempo que eran criticadas desde numerosos sectores. Esta situación se tradujo en la pérdida de más un millón de votos y 19 diputados, obteniendo tan solo cuatro escaños. Esto dejó al partido prácticamente barrido de la escena política. Incluso el otrora poderoso [[Partido Socialista Unificado de Cataluña|PSUC]], la sección catalana del PCE, se vio afectado por las disidencias internas{{Refn#tag:ref|1=El sector prosoviético del PSUC, liderado por [[Pere Ardiaca]], se salió y fundó el [[Partido de los Comunistas de Cataluña]] (PCC), que obtuvo 47.249 votos en los comicios.|group="nota"}} y apenas si obtuvo un diputado (dentro del grupo del PCE). Tras los pésimos resultados, un mes después —en noviembre— Carrillo dimitió de la dirección del PCE, abriendo con ello una nueva etapa en el partido.{{Harvnp|Martínez|1998|p=326 }}
 
Los partidos nacionalistas y regionalistas mantuvieron prácticamente idéntica su representación parlamentaria con respecto a las elecciones de 1979. La coalición nacionalista catalana [[Convergència i Unió]] (CiU) fue la que más mejoró sus resultados, consolidando su grupo parlamentario con cuatro diputados más y 772.726 votos. La excepción fue el [[Partido Socialista de Andalucía-Partido Andaluz]] (PSA-PA), que en estas elecciones no obtuvo ningún diputado y con ello quedó fuera del parlamento.{{Harvnp|Martínez|1998|p=310 }}
 
La extrema derecha, en contraposición con lo ocurrido en 1979, volvió a acudir a los comicios desunida y muy enfrentada entre sí.{{Refn#tag:ref|1=En esta ocasión hasta ocho partidos de extrema derecha concurrieron a las elecciones por separado, algunos fuertemente enfrentados entres sí.|group="nota"}} Blas Piñar y [[Fuerza Nueva]] no lograron revalidar el escaño obtenido por la Unión Nacional 3 años antes, como tampoco lo consiguió el resto de fuerzas de extrema derecha.{{Harvnp|Martínez|1998|p=310 }} Curiosamente uno de los cabecillas del [[23-F]], [[Antonio Tejero]], fundó su propio partido político con el que concurrir a las elecciones, aunque fue un fracaso dado que obtuvo 28.451 votos (0,14%) y ningún escaño.{{Harvnp|Rodríguez|1994|p=268}} A partir de 1982 la extrema derecha española entró en una crisis de la que no salió hasta la irrupción de [[Vox (partido político)|Vox]] en las [[Elecciones generales de España de abril de 2019|generales del 28 de abril del 2019]].{{Harvnp|Rodríguez|1994|p=267}} y en las [[Elecciones generales de España de noviembre de 2019|generales del 10 de noviembre del 2019]]
 
Otro récord en términos electorales conseguido en estas elecciones, fue el porcentaje de participación que rozó el 80%, el cual constituye una de las cifras de participación más altas conseguidas en unas elecciones generales desde el final de la dictadura franquista y la restauración de la democracia.
Línea 162 ⟶ 167:
=== Congreso de los Diputados ===
{| class="wikitable"
| colspan="7" bgcolor="#BFCFFF" align="center" | [[Archivo:Flag of Spain.svg|border|40px]] [[Elecciones generales de España de 1979#Resultados|←]] '''[[Elecciones generales de España]], [[28 de octubre]] de [[1982]]''' [[Elecciones generales de España de 1986#Resultados|→]]</p>
|- style="background:#CFDFFF; color:#000; font-size:100%"
! colspan=2|Lista electoral
Línea 333 ⟶ 338:
<sup>b</sup> De ellos, 25 del [[Partido de los Socialistas de Cataluña|PSC-PSOE]] y 5 del [[Partido de Acción Democrática|PAD]].<br />
<sup>c</sup> Incluye a [[Unión del Pueblo Navarro]] (UPN), [[Partido Aragonés Regionalista]] (PAR), [[Unió Valenciana]] (UV) y liberales independientes.<br />
<sup>d</sup> De ellos 84 de AP, 14 de del PDP, 2 de UPN, 2 del PAR, 2 de UV y 2 liberales independientes. De ellos, 1 más de [[Unión de Centro Democrático|UCD]], elegido en las listas por el País Vasco, donde se presentaron en coalición AP, PDP, [[Partido Demócrata Liberal|PDL]] y UCD; posteriormente se integra en el Grupo Parlamentario de UCD.<br />
<sup>e</sup> Respecto a [[Coalición Democrática]] en 1979.<br />
<sup>f</sup> Incluye a [[Centristes de Catalunya-UCD]].<br />
<sup>g</sup> De ellos, 1 correspondía al [[PSUC]].<br />
<sup>h</sup> De ellos 8 de CDC, 3 de del UDC y 1 independiente.<br />
<sup>i</sup> Respecto a [[Unión Nacional (partido de 1979)|Unión Nacional]] en 1979.<br />
</small>
Línea 1678 ⟶ 1683:
 
{| class="wikitable"
| colspan="7" bgcolor="#BFCFFF" align="center" | [[Elecciones generales de España de 1979#Senado|←]] '''[[Elecciones generales de España]], [[28 de octubre]] de [[1982]] [[Elecciones generales de España de 1986#Senado|→]] <br /> Senadores electos'''
|- style="background:#BFCFFF; color:#000; font-size:100%"
! Participación
Línea 1717 ⟶ 1722:
{{AP|II legislatura de España#Investidura}}
 
El jueves [[2 de diciembre]] de [[1982]] [[Felipe González]] fue investido Presidente del Gobierno con 207 votos a favor, una mayoría absoluta que pasó a la historia como "el rodillo"<ref>{{ cita web | url=http://www.elmundo.es/especiales/2007/10/espana/25aniversario_triunfo_psoe/1982_1996/03.html | título="La España de Felipe. 25 años del triunfo del PSOE" | autor=IGNACIO DE LOS REYES (1982)| editorial= [[El Mundo (España)|El Mundo]] | fechaacceso=30 de octubre de 2013}}</ref> y que se mantiene como el registro de mayor apoyo parlamentario a un candidato en una sesión de investidura. La investidura de Felipe González estaba tan garantizada que el diputado socialista y Presidente del Congreso, [[Gregorio Peces Barba]], se permitió la insólita libertad de abstenerse, siendo esta la primera y única vez en la democracia española en la que un diputado presente en la votación no votó a favor del candidato de su partido.<ref>[http://www.historiaelectoral.com/inv.html Votaciones de investidura, mociones de confianza, mociones de censura desde 1979] - Historia Electoral</ref>
 
<center>
Línea 1726 ⟶ 1731:
! style="width:50px;"| Voto
! style="width:35px;"| [[Archivo:Logo PSOE, 1976-2001.svg|20px|link=Partido Socialista Obrero Español]]
! style="width:35px;"| [[Archivo:APAlianza PDP 1982 logoPopular.svg|35px|link=Alianza Popular]]
! style="width:35px;"| [[Archivo:Logo UCD.svg|30px|link=Unión de Centro Democrático]]
! style="width:35px;"| [[Archivo:Pce 2014.svg|30px|link=Partido Comunista de España]]