Diferencia entre revisiones de «Germán Suárez Flamerich»

Contenido eliminado Contenido añadido
mSin resumen de edición
Etiquetas: Revertido Edición visual Edición desde móvil Edición vía web móvil
mSin resumen de edición
Etiquetas: Revertido Edición visual Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 33:
==Biografía==
===Primeros años (1907-1929)===
[[Archivo:Padre e hijos Suárez Flamerich.jpg|thumb|left|Jesús María Suárez (centro) y sus dos hijos varones: Germán (izquierda) y Óscar (derecha).]]
[[Archivo:Estudiantes Generación del 28.jpg|thumb|left|Suárez (en la esquina superior derecha) fue parte de la autodenominada «Generación del 28».]]
Germán Suárez Flamerich nació el 10 de abril de 1907 en la casa número 85, entre las esquinas de Miracielos y Hospital en la [[Parroquia Santa Teresa (Caracas)|parroquia Santa Teresa]] de Caracas. Era el hermano del medio entre la mayor, Clorinda Amelia Suárez y OscarÓscar Suárez. Fueron sus padres Jesús María Suárez y Clorinda Gregoria Flamerich.<ref name="Suárez Flamerich">Oscar Suárez Flamerich: ''Germán Suárez Flamerich, presidente del quinto gobierno plural de Venezuela''. Gráficas Lisbona: 1992.</ref> Su abuelo materno fue Francesc Flamerich i Carbonell, comerciante [[Cataluña|catalán]] que se radicó en Venezuela en 1858.<ref name="Cata">{{cita web|url=http://arrelsve.cat/2020/06/23/francisco-jaime-jose-flamerich-carbonell/|título=Francisco Jaime José Flamerich Carbonell|editorial=Arrels|5=|urlarchivo=|fechaarchivo=26 de septiembre de 2023}}</ref>
 
Asistió al Colegio Alemán y después al Liceo Caracas. De contextura sana y fuerte, practicó deporte en el Club Los Samanes Junior y se dedicó a hacer excursiones en bicicleta a [[Los Teques]] y otras poblaciones cercanas a la ciudad capital.
Línea 43:
En febrero de 1928 formó parte del grupo de estudiantes que se rebelan ante la dictadura de [[Juan Vicente Gómez]]. La autodenominada «Generación del 28», encabezada por [[Jóvito Villalba]], [[Rómulo Betancourt]] y [[Raúl Leoni]], entre otros, se transformará de una sencilla actividad cultural destinada a recaudar fondos para la sede de la Casa del Estudiante, en un episodio crucial de la Venezuela contemporánea. A juicio del historiador [[Manuel Caballero]], las luchas políticas y sociales cambian de escenario con estos sucesos, «se pasa del campo a la ciudad».<ref name="Caballero">Manuel Caballero: ''Las crisis de la Venezuela contemporánea (1903-1992)''. Monte Ávila Editores Latinoamericana: 1998. ISBN 9800110518.</ref> A su vez, los miembros de esa generación ocuparán con el tiempo las altas esferas políticas, culturales y económicas del país.
 
Luego de los sucesos de la «Semana del Estudiante», participó en la sublevación contra Gómez del 7 de abril de 1928 la cual, contando con apoyo cívico-militar, estalló en el cuartel del [[Palacio de Miraflores]] pero fue disipada por el general [[Eleazar López Contreras|Eleazar López]] en el [[Cuartel San Carlos]]. A pesar del fracaso de la acción, Suárez Flamerich logró escapar y refugiarse primero en casa de la familia Arévalo y luego donde Hermann Lange. Dos meses después pudo regresar a su hogar.
 
En octubre de 1928 es llevado a prisión, junto con su hermano OscarÓscar, por firmar una carta que denunciaba las detenciones arbitrarias ordenadas por Gómez en el recinto universitario. Pasa de la cárcel de [[La Rotunda]] al poblado de Las Colonias, donde es castigado con trabajos forzados. Luego es trasladado al [[Castillo San Felipe|Castillo Libertador]] de [[Puerto Cabello]], hasta su liberación en la ciudad de [[Maracay]] el 19 de noviembre de 1929.
 
===Carrera profesional (1929-1950)===
[[Archivo:Rosario Pérez Carreño y Germán Suárez Flamerich.jpg|thumb|left|Suárez Flamerich en compañía de su esposa, D.ª Rosario Pérez Carreño.]]
Suárez Flamerich obtuvo su título de abogado de la Universidad Central de Venezuela el 30 de julio de 1931 con la tesis ''Las fundaciones en Venezuela''. En diciembre de 1935 falleció Gómez y asumió la presidencia su Ministro de Guerra y Marina, Eleazar López Contreras. Con él se inicia una gradual transición a un sistema más respetuoso de las garantías democráticas. Al año siguiente, Suárez Flamerich comenzó a dictar la cátedra de Derecho Civil, renunciando en febrero de 1937 como protesta por el ingreso de funcionarios policiales al campus universitario. Entre 1937-1940 ejerció la presidencia de la Comisión Coordinadora y Revisora de Leyes y entre 1939-1940 fungió como presidente del [[Municipio Libertador de Caracas|Concejo Municipal de Caracas]]. Entre 1940 y 1941 fue presidente ''ad honórem'' de la Comisión Reguladora de Precios.<ref name="O6">{{cita web |url=http://bibliofep.fundacionempresaspolar.org/dhv/entradas/s/suarez-flamerich-german/|título=Suárez Flamerich, Germán|fechaacceso=22 de diciembre de 2018|editorial=Diccionario de Historia de Venezuela - Fundación Polar|}}</ref>
 
La cátedra de derecho la retomó en 1941, compartiendo su labor docente con la de diputado al Congreso Nacional por el Distrito Federal en el período legislativo 1941-1944, durante el gobierno de [[Isaías Medina Angarita]], quien sería derrocado el 18 de octubre de 1945 por un golpe de Estado fraguado por la Unión Militar Patriótica con el apoyo del partido [[Acción Democrática]] (AD). De allí surgirá la autoproclamada [[Trienio Adeco|Junta Revolucionaria de Gobierno]], la cual será presidida por Rómulo Betancourt. Cabe destacar que como congresista se opone a la aprobación del [[Tratado López de Mesa-Gil Borges|Tratado de demarcación de fronteras entre Colombia y Venezuela]], al considerarlo contrario a los intereses nacionales.<ref name="Polanco">Tomás Polanco Alcántara: ''Eleazar López Contreras'' (pág.&nbsp;207). Venezuela: Ediciones Ge, C.A., 1995. ISBN 980-6386-07-8.</ref>
Línea 55:
El 14 de noviembre de 1945 fue designado decano de la Facultad de Derecho de la UCV, cargo en el que permaneció hasta 1947. En febrero de 1948 el novelista y candidato de AD, [[Rómulo Gallegos]] tomó posesión como Presidente de la República después de convertirse en el primer mandatario elegido por voto universal, directo y secreto en la historia de Venezuela. A pesar de su legitimidad de origen, Gallegos será [[Golpe de Estado de 1948 en Venezuela|derrocado el 24 de noviembre]] por parte de los mismos militares que encabezaron el golpe de 1945 y llevó a su partido al poder.
 
La nueva Junta Militar de Gobierno integrada por [[Carlos Delgado Chalbaud|Carlos Delgado]], [[Luis Llovera Páez|Luis Llovera]] y [[Marcos Pérez Jiménez|Marcos Pérez]], justificará su acción «ante la incapacidad del Gobierno Nacional para resolver la crisis existente en el país».<ref name="Catalá">José Agustín Catalá (editor): ''El golpe militar de 1948 contra el Presidente Gallegos''. El Centauro, ediciones: 2008. ISBN 9789802634101.</ref> Suárez Flamerich se convertirá en Consultor Jurídico de la misma. Prestó además servicios como diplomático, actuando interinamente como Ministro de Relaciones Exteriores durante la convalecencia de [[Luis Emilio Gómez Ruiz|Luis Emilio Gómez]] en 1949, así como Ministro Plenipotenciario de Venezuela en el [[Perú]] entre junio y noviembre de 1950.
 
==Presidente de la Junta de Gobierno (1950-1952)==