Diferencia entre revisiones de «Germán Suárez Flamerich»

Contenido eliminado Contenido añadido
mSin resumen de edición
Etiquetas: Revertido Edición visual Edición desde móvil Edición vía web móvil
mSin resumen de edición
Etiquetas: Revertido Edición visual Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 58:
 
==Presidente de la Junta de Gobierno (1950-1952)==
{{Véase también|Dictadura militar en Venezuela (1948-1958)}}[[Archivo:MPJ, GSF, LFLLP - Junta de Gobierno 1950-1952.jpg|thumb|right|Marcos Pérez Jiménez, Suárez Flamerich y Luis Felipe Llovera Páez, integrantes de la Junta de Gobierno 1950-1952.]]
[[Archivo:Suárez Flamerich y PJ.jpg|thumb|right|Suárez Flamerich y Marcos Pérez Jiménez durante las primeras obras de la [[Autopista Caracas-La Guaira]].]]
El 13 de noviembre de 1950 el presidente de la Junta Militar, [[Carlos Delgado Chalbaud|Carlos Delgado]] fue [[Asesinato de Carlos Delgado Chalbaud|secuestrado y luego asesinado]]. Ante esta conmoción, los otros dos miembros de la junta deciden ofrecerle el cargo a Suárez Flamérich quien en ese momento desempeñaba sus funciones diplomáticas en [[Lima]]. Es así como al mediodía del 27 de noviembre de 1950 Germán Suárez Flamerich es juramentado como presidente de la Junta de Gobierno en el Palacio de Miraflores. Ese mismo día la junta decide liberar aparte de la directiva de [[Unión Republicana Democrática]] (URD), detenidos desde el día 23 y proclama como principal propósito el de llevar al país a un proceso de elecciones para la renovación de los poderes públicos. El Estatuto Electoral que regiría los futuros comicios será promulgado el 18 de abril de 1951 y ese mismo día, mediante el Decreto 120, se restablecen las garantías de asociación y reunión, así como de funcionamiento de los partidos políticos, a excepción del [[Partido Comunista de Venezuela|Partido Comunista]] y [[Acción Democrática]].<ref name="Suárez Flamerich"/>
 
Durante los primeros meses en el cargo, Suárez Flamerich recibe diversas cartas, tanto de dirigentes políticos como del estudiantado, en los que se le pide una democratización del régimen. Destacan las de los presos políticos Luis Augusto Dubuc, [[Domingo Alberto Rangel]] y [[Jesús Faría]].<ref name="Antología"> [[Margarita López Maya]]: «Cronología». Rómulo Betancourt: ''Antología Política. Volumen 5 1948-1952''. Fundación Rómulo Betancourt: 2003, p. 806. ISBN 9806191331.</ref> Ninguna de estas misivas y recomendaciones obtendrán respuesta por parte del presidente. En octubre de 1951 el profesorado universitario enviará una representación ante la junta, para conversar sobre los derechos y autonomía universitaria. La respuesta será de facto una mayor represión militar y censura a la institución.<ref name="AR"> Germán Arcniegas: ''Entre la libertad y el miedo''. Editorial del Pacífico, Chile: 1955.</ref>
 
Entre otros hechos del período, se encuentran el decreto del 21 de mayo de 1951 mediante el cual la [[orquídea]] es declarada [[flor nacional de Venezuela]].<ref name="O2">{{cita web|url=http://www.panorama.com.ve/ciudad/Hace-65-anos-fue-declarada-La-Orquidea-como-Flor-Nacional-20160523-0017.html|título=Hace 65 años fue declarada La Orquídea como Flor Nacional|fechaacceso=10 de octubre de 2016|editorial=Diario Panorama|5=|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20161011060925/http://www.panorama.com.ve/ciudad/Hace-65-anos-fue-declarada-La-Orquidea-como-Flor-Nacional-20160523-0017.html|fechaarchivo=11 de octubre de 2016}}</ref> También el Decreto 393 del 2 de mayo de 1952 con el que se instituye la [[Sierra Nevada de Mérida]] como parque nacional.<ref name="O3">{{cita web|url=http://parquesierranevada.com.ve/index.php/historia|título=Historia Parque Sierra Nevada|fechaacceso=10 de octubre de 2016|editorial=ParqueSierraNevada.com.ve|5=|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20161011060707/http://parquesierranevada.com.ve/index.php/historia|fechaarchivo=11 de octubre de 2016}}</ref> Asimismo se crea el Ministerio de Minas e Hidrocarburos en 1951 y se avanza en la construcción de la [[Ciudad Universitaria de Caracas]] y la [[Autopista Caracas-La Guaira]].
 
El 25 de noviembre de ese año, inaugura los estadios [[Estadio Olímpico de la Universidad Central de Venezuela|Olímpico]] y [[Estadio Universitario (UCV)|Universitario]], el [[Gimnasio Cubierto de la UCV|Gimnasio Cubierto]], en la Ciudad Universitaria, así como el [[velódromo Teo Capriles]] en [[Parroquia La Vega (Caracas)|La Vega, Caracas]]. En el mensaje de Año Nuevo del 1 de enero de 1951, Suárez Flamerich se había referido sobre el magnicidio de Delgado Chalbaud y sintetiza los fines de la Junta de Gobierno que preside:
 
{{cquote|Superado el grave suceso gracias a la serena conducta gubernamental y al unánime repudio colectivo, la Nación restableció el ritmo de su actividad sin dar señales de desaliento y sin que en su seno encontraran eco la prédica pesimista ni los vanos intentos de los especuladores de la adversidad. Así quedó demostrada la fuerza de los ideales y propósitos que se habían puesto en vigor desde el 24 de noviembre de 1948 como rectificación saludable de la situación política que imperó hasta entonces. La aplicación consecuente y sostenida de esos ideales y propósitos dio lugar a la formación de la nueva Junta de Gobierno; a la designación en mi persona, de un elemento civil para presidirla y a la categórica declaración que en su nombre formulé al país de que la misión fundamental del Gobierno Provisorio sería, en la última etapa de su gestión, restituir la normalidad institucional a la vida pública venezolana mediante el ejercicio del derecho electoral. Como expresión, en momentos de prueba, de los ideales institucionalistas de las Fuerzas Armadas Nacionales, tales manifestaciones constituyeron en 1950 el signo de mayor aliento para los venezolanos.<ref name="Presidencia de Venezuela">Presidencia de Venezuela: ''[https://books.google.co.ve/books/about/Alocuciones_presidenciales_de_A%C3%B1o_Nuevo.html?id=b0xsAAAAMAAJ Alocuciones presidenciales de Año Nuevo (1901-1971)]''. Ediciones de la Presidencia de la República: 1971.</ref>}}
Línea 77:
|align="left"|'''Organismo'''||align="left"|'''Autoridad'''||align="left"|'''Período'''
|-
| '''Ministerio de Relaciones Interiores'''||[[Luis Llovera Páez|Luis Llovera]] ||1950-1952
|-
| '''Ministerio de Relaciones Exteriores'''||[[Luis Emilio Gómez Ruiz|Luis Emilio Gómez]] ||1950-1952
|-
| ||[[Aureliano Otáñez]]||1952
|-
| '''Ministerio de Hacienda'''||[[Aurelio Arreaza Arreaza]]||1950-1952
|-
| '''Ministerio de Defensa'''||[[Marcos Pérez Jiménez|Marcos Pérez]] ||1950-1952
|-
| '''Ministerio de Fomento'''||[[Pedro Emilio Herrera]]||1950-1952
Línea 97:
| '''Ministerio de Educación'''||[[Simón Becerra]]||1950-1952
|-
| '''Ministerio del Trabajo'''||[[Carlos Tinoco Rodil]]||1950-1952
|-
| '''Ministerio de Comunicaciones'''||[[Oscar Mazzei Carta|Oscar Mazzei]]||1950-1952
|-
| '''Ministerio de Agricultura y Cría'''||[[Pedro José Lara Peña]]||1950-1952
|-
| ||[[Alberto Arvelo Torrealba|Alberto Arvelo]] ||1952
|-
| '''Ministerio de Sanidad y Asistencia Social'''||[[Raúl Soulés Baldó|Raúl Soulés]]||1950-1952
|-
| '''Ministerio de Minas e Hidrocarburos'''||[[Santiago Vera Izquierdo|Santiago Vera]]||1950-1952
|-
| '''Secretaría de la Junta'''||[[Miguel Moreno (venezolano)|Miguel Moreno]]||1950-1952
|-
| '''Dirección de Seguridad Nacional'''||[[Jorge Maldonado Parilli|Jorge Maldonado]]||1950-1951
|-
| ||[[Pedro Estrada]]||1951-1952
Línea 117:
 
===La represión y el fraude de 1952===
[[Archivo:Germán Suárez Flamerich durante una inauguración.jpg|thumb|right|El presidente Suárez Flamerich cortando un listón en un evento.]]
[[Archivo:President Germán Suárez Flamerich.jpg|thumb|right|Germán Suárez Flamerich en el Despacho Presidencial del [[Palacio de Miraflores]].]]
A pesar de las expectativas que tuvo Suárez Flamerich al convertirse en la cabeza del gobierno, su función principal fue la de encubrir a los verdaderos dueños del poder efectivo, Pérez Jiménez y [[Luis Llovera Páez|Luis Llovera]].<ref name="UCAB">Domingo Irwin G.; Luis Alberto Buttó y Frédérique Langue: ''[https://books.google.co.ve/books?id=IxUv9OveaSkC&dq=Control+civil+y+pretorianismo+en+Venezuela&source=gbs_navlinks_s Control civil y pretorianismo en Venezuela: ilusiones y realidades históricas]''. [[Universidad Católica Andrés Bello]]: 2006. ISBN 9802444677.</ref> Durante este período se arrecian los controles policiales y para mediados de 1951, [[Pedro Estrada]] será nombrado director de la [[Dirección de Seguridad Nacional|Seguridad Nacional]]. Tanto Estrada como su policía criminalizarán toda disidencia política mediante la represión y tortura hasta la caída de la dictadura de Pérez Jiménez en 1958. El 8 de noviembre de 1951, son enviados los primeros presos políticos al campo de concentración de [[Guasina]], en el [[Delta del Orinoco]]. Son 446 detenidos obligados a trabajos forzados en un sitio inhóspito, sin ninguna atención médica ni sanitaria. De estos años quedará la novela-testimonio ''[[Se llamaba SN]]'' (1964), de [[José Vicente Abreu]].<ref name="O4">{{cita web |url=http://venezuelamultimedia.blogspot.com/2005/11/guasina-campo-de-concentracion.html|título=Guasina: campo de concentración|fechaacceso=10 de octubre de 2016|editorial=Venezuela Multimedia|}}</ref>
 
Uno de los acontecimientos más sonados de aquella época fue el asesinato, por parte de la Seguridad Nacional, del dirigente y secretario general de AD en la clandestinidad, [[Leonardo Ruiz Pineda|Leonardo Ruiz]], el 21 de octubre de 1952. A pesar del reclamo y la amenaza de Suárez Flamerich a Pérez Jiménez de renunciar a la junta si no se esclarecía el hecho, el crimen quedó impune aunque fue de gran conmoción en la opinión pública nacional.<ref name="O5">{{cita web |url=http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/31832/1/articulo2.pdf|título=Visión y revisión del
30 de noviembre de 1952 (notas sobre la dictadura en Venezuela)|fechaacceso=10 de octubre de 2016|editorial=Saber ULA|}}</ref>
 
Las elecciones son convocadas por la junta para el [[Elecciones parlamentarias de Venezuela de 1952|30 de noviembre de 1952]]. Se elegirá una Asamblea Nacional Constituyente encargada de la redacción de una nueva carta magna y la designación de un presidente provisional. Los partidarios del gobierno se organizan en el [[Frente Electoral Independiente]] (FEI); por su parte la oposición permitida representada por [[Unión Republicana Democrática|URD]] y el partido socialcristiano [[Copei]] deciden participar. La dirección de AD, desde el exilio, ordena la abstención de su militancia.
 
La campaña transcurre con ventajismo gubernamental, represión y dos conatos de insurrección en el Cuartel José Gregorio Monagas de [[Maturín]] y la Base Aérea Boca de Río en [[Maracay]]. A pesar de ello URD convoca un gran mitin en el [[Nuevo Circo de Caracas]] el día 27 de noviembre. Allí se unen los diversos factores que adversan a la Junta de Gobierno y [[Jóvito Villalba]] se convierte en el líder indiscutible de la oposición. La noche del 30 de noviembre la prensa nacional e internacional transmite la información de que URD ha resultado vencedor en la contienda. Ante este hecho el gobierno decide no aceptar los resultados y el 1 de diciembre se convoca una reunión del Alto Mando Militar. Al día siguiente, Germán Suárez Flamerich y la junta en pleno renunciaron ante las Fuerzas Armadas, las cuales decidieron nombrar a Pérez Jiménez como presidente provisional.<ref name="Polar">Fundación Empresas Polar: ''Historia de Venezuela en Imágenes''. [[Fundación Empresas Polar]] / [[El Nacional (Venezuela)|El Nacional]]: 2000. ISBN 9803790080.</ref>
 
==Trayectoria posterior==