Diferencia entre revisiones de «Dhimmi»

Contenido eliminado Contenido añadido
Dando coherencia al texto (en el pacto de Omar se menciona a los "sabeos" más que a los zoroastrianos)
Etiquetas: Edición visual Edición desde móvil Edición vía web móvil
Sin resumen de edición
Etiqueta: Revertido
Línea 3:
Particularmente designa a los que, tras la [[expansión del islam|conquista musulmana]] (desde el {{siglo|VII||s}}) no se convirtieron y, como ''poblaciones protegidas'', conservaron su culto y, hasta cierto punto, su forma de gobierno y sus propias leyes. Sin embargo, numerosas restricciones reforzaron el estatus de segunda clase de las comunidades dhimmis y las forzaron a entrar en guetos. Por ejemplo, deben distinguirse de sus vecinos musulmanes por su vestimenta. No se les permitió construir nuevas iglesias o sinagogas, sino solo reparar las antiguas. Un hombre musulmán puede casarse con una mujer dhimmi judía, cristiana o [[Sabeos (grupo religioso)|sabea]], que puede mantener su propia religión ya que los hijos serán musulmanes, pero una mujer musulmana no puede casarse con un hombre dhimmī a menos que se convierta al islam.<ref>https://web.archive.org/web/20111230003913/http://www.confraterniteoggi.it/N5/MISTIESP.HTM</ref> A los dhimmis se les prohíbe convertir musulmanes bajo severas penas, mientras que se anima a los musulmanes a convertir a los dhimmīs al islam.<ref>{{Cita libro|apellidos=Milford|nombre=Humphrey|título=The Caliphs and Their Non-Muslim Subjects: A Critical Study of the Covenant of 'Umar|año=1930|ubicación=Nueva York}}</ref>
 
El [[pacto de Omar]], emitido por el Segundo Califa Islámico Umar, impuso una larga lista de condiciones humillantes a los dhimmis. Por ejemplo, los dhimmis tenían que moverse de sus asientos si un musulmán deseaba sentarse allí y se les prohibía manifestar su religión en público.<ref>{{Cita web|url=https://sourcebooks.fordham.edu/source/pact-umar.asp|título=The Status of Non-Muslims Under Muslim Rule}}</ref> El Pacto de Umar ganó estatus canónico en la jurisprudencia islámica. El concepto se sigue aplicando en la actualidad tanto a los cristianos o judíos que viven en un territorio musulmán (''[[Dar al-Islam]]'' o [[Mundo islámico]], 'Mundo de la Paz') como a los que viven en territorios no musulmanes (''[[Dar al-Harb]]'', ''[[Mundo de la guerra]]'' o ''[[Tierra de la guerra]]'', que reciben el nombre de ''[[harbiyun]]'').
 
Tras la conquista, las poblaciones consideradas ''gentes del Libro'' fueron: los [[cristiano]]s (en España los [[mozárabe]]s, en Egipto los [[copto]]s, en distintas regiones de [[Próximo Oriente]] [[armenios]], [[maronitas]], etc.); los [[judío]]s, que vivían en sus propios barrios o [[judería]]s, los [[sabeos]] de [[Yemen]], los [[mandeos]] en [[Irak]] y los [[zoroastrianos]] en [[Persia]]. A [[hindúes]], [[budistas]] y [[jainistas]] se les extendió el estatus bajo el [[Imperio mogol]] de la [[India]], aunque esto fue excepcional.<ref>{{cite book|author=[[Annemarie Schimmel]]|year=2004|page=[https://archive.org/details/empireofgreatmug00anne/page/107 107]|title=The Empire of the Great Mughals: History, Art and Culture|isbn=978-1861891853|quote=The conqueror [[Muhammad bin Qasim|Muhammad Ibn Al Qasem]] gave both Hindus and Buddhists the same status as the Christians, Jews and Sabaeans the Middle East. They were all "dhimmi" ('protected people')|url=https://archive.org/details/empireofgreatmug00anne/page/107}}</ref>