Diferencia entre revisiones de «Historia del Club América»

Contenido eliminado Contenido añadido
Arcthurus (discusión · contribs.)
Etiquetas: Revertido Edición desde móvil Edición vía web móvil Edición móvil avanzada
Luicheto (discusión · contribs.)
m Revertida una edición de Arcthurus (disc.) a la última edición de XanaG
Etiquetas: Reversión Revertido
Línea 175:
En [[Primera División de México 1964/65|1964-65]] dos brasileños más se integraron a las filas de un cuadro con mayor equilibrio en sus líneas: [[Arlindo dos Santos]] y [[Vavá|Edvaldo Izidio Neto ''Vavá'']], este último campeón mundial en [[Copa Mundial de Fútbol de 1962|Chile 1962]]. Si bien en la liga el equipo sufrió un retroceso al ubicarse en 4.º, refrendó su hegemonía en la [[Copa México 1964-65]], que en esta ocasión se jugó con cuatro grupos de cuatro, los líderes después de los juegos ida y vuelta, pasaron a semifinales. Luego de superar en su grupo a [[Deportivo Toluca|Toluca]], [[Club Deportivo Zacatepec|Zacatepec]] y [[Club Universidad Nacional|UNAM]], derrotó en semifinales a [[Club de Fútbol Cruz Azul|Cruz Azul]] con global 3-2, para finalmente obtener el cetro copero ganando 4-0 a los Canarios del [[Monarcas Morelia|Morelia]], la tarde del 7 de marzo de 1965 en la cancha del estadio de la [[Estadio Olímpico Universitario|Ciudad Universitaria]]. Las anotaciones fueron obra de [[Javier Fragoso|Javier “Chalo” Fragoso]] y de [[Vavá]], cada uno con un par. Una semana más tarde ahí mismo perdió el duelo por el [[Campeón de Campeones]] ante las ''Chivas''.<ref>{{cita publicación|nombre= Varios Autores|año= 2006 |mes= octubre|título= Un baño de gloria |revista=Especial Récord: América 90 años |volumen= |número= |editorial= Notmusa |ubicación= México|páginas=54}}</ref>
 
América estaba recuperando su protagonismo de antaño en el fútbol mexicano, pues la liga [[Primera División de México 1965-66|1965-66]] también quedó en su poder. Con un gran inicio, de 19 goles a favor y seis triunfos en las primeras seis jornadas, comenzó una campaña atípica en la dirección técnica del América, pues problemas de salud del entrenador [[Alejandro Scopelli]] hicieron aparecer como responsables del equipo a [[José Moncebáez]] y luego en las últimas jornadas (de ahí que se le acredite el título oficialmente) a [[Roberto Scarone]]. Sin embargo, y a pesar de no haber perdido el liderato general a lo largo de la campaña, el campeonato de liga terminó definiéndose hasta la última jornada. El 19 de diciembre de 1965, el conjunto guiado por Scarone superó 2-0 al [[Tiburones Rojos de Veracruz|Veracruz]] sobre la cancha de [[Estadio Olímpico Universitario|Ciudad Universitaria]] con anotación de [[Javier Fragoso]] al minuto 34 y un ''[[gol olímpico]]'' de ''[[CocoJorge “Coco” Gómez]]'' al minuto 80, para asegurar el liderato general con dos puntos de ventaja sobre [[Atlas de Guadalajara|Atlas]]. Al finalizar la campaña, los cremas habían sumado 42 unidades, producto de 18 victorias y seis empates; sufriendo 6 derrotas y permitieron 29 goles. El brasileño [[José Alves|"Zague"]] contribuyó con 20 anotaciones (fue campeón de goleo) a la cosecha de 55 tantos que hicieron al América la mejor ofensiva entre 16 clubes que entonces aglutinaba el máximo circuito.<ref>{{cita publicación|nombre= Varios Autores|año= 2004 |mes= abril|título=América se apunta en la gloria |revista=Soccermania |volumen= |número= |editorial= Televisa |ubicación= México|páginas=50}}</ref>
 
Aunque al año siguiente los ''Millonetas'', como también se conocía en esa época al equipo, cedieron el título al Toluca, sin duda el evento más significativo para el club fue la inauguración del [[Estadio Azteca]] al sur de la [[México, D. F.|Ciudad de México]], la tarde del 29 de mayo de 1966, cuando el ''Coloso de Santa Úrsula'' abrió sus puertas para la celebración del encuentro entre América y el conjunto italiano [[Torino Football Club|Torino]]. El resultado de la confrontación fue de empate a dos goles. Tocó el honor de marcar el primer tanto en el Azteca al brasileño [[Arlindo dos Santos]] “Memín”.