Diferencia entre revisiones de «Gastronomía de Veracruz»

Contenido eliminado Contenido añadido
InternetArchiveBot (discusión · contribs.)
Rescatando 2 referencia(s) y marcando 1 enlace(s) como roto(s)) #IABot (v2.0.9.5
Cuenta como comida típica de las mujeres
Etiquetas: Revertido Edición visual Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 3:
La '''gastronomía veracruzana''' son los [[Alimento|alimentos]], [[Tecnica culinaria|técnica culinarias]] y [[Plato (gastronomía)|platos]] típicos del [[estado de Veracruz]], en el oriente de [[México]]. Ya que se encuentra bordeando el [[Golfo de México]], los [[productos del mar]], como [[pescados]] y [[Marisco|mariscos]], tienen mucha importancia.<ref>{{Cita web|url=https://www.revistabuenviaje.com/conocemexico/destinos/veracruz/gastronomia_veracruzana/gastronomia_veracruz.php|título=Gastronomía Veracruzana|fechaacceso=17 de junio de 2020|autor=Aviña, J. C.|fecha=|editorial=Revista Buen Viaje}}</ref> Desde su fundación (primera ciudad fundada por españoles en México), la ciudad de [[Veracruz]] ha sido un nexo de unión, intercambio y [[mestizaje]] entre México y el mundo, ello se ve reflejado en los platos, ingredientes y técnicas basados en la [[dieta mesoamericana prehispánica]] y con una fuerte influencia de la [[gastronomía europea]], [[Gastronomía caribeña|caribeña]] y [[Gastronomía africana|africana]].<ref>{{Cita noticia|apellidos=Castillo|nombre=M.|título=Veracruz, 500 años de diversidad culinaria|url=https://www.eluniversal.com.mx/menu/veracruz-500-anos-de-diversidad-culinaria|fecha=31 de mayo de 2019|fechaacceso=17 de junio de 2020|periódico=El Universal|ubicación=|página=|número=}}</ref><ref>{{Cita web|url=https://www.todahistoria.com/gastronomia-de-veracruz/|título=Gastronomía de Veracruz|fechaacceso=17 de junio de 2020|fecha=|editorial=Toda Historia}}</ref> Platillos veracruzanos populares son: el [[arroz a la tumbada]], el [[chilpachole]], el [[pescado a la veracruzana]], las [[Picada (cocina mexicana)|picadas]] o los [[Zacahuil|zacahuiles]].<ref>{{Cita web|url=https://www.cityexpress.com/blog/5-indispensables-de-la-gastronomia-de-veracruz|título=Los 5 indispensables de la gastronomía de Veracruz|fechaacceso=17 de junio de 2020|fecha=2017|editorial=CityExpress}}</ref>
 
Además, los climas [[Clima tropical|tropical]] y [[subtropical]] y las tierras fértiles que dominan todo el territorio propician una alta [[biodiversidad]], que a su vez provee una enorme diversidad culinaria. Como en todo México, sus ingredientes esenciales son el [[maíz]], el [[Chile (pimiento)|chile]] y el [[frijol]], pero también hay mucho marisco, como [[jaibas]], [[Caridea|camarones]], [[Acamaya|acamayas]], [[Ostión|ostiones]], [[pulpos]]... y pescados como el [[Róbalo blanco|róbalo]], el [[huachinango]], la [[Gerreidae|mojarra]]...<ref>{{Cita web|url=https://www.travelreport.mx/gastronomia/gastronomia-de-veracruz/|título=Gastronomía de Veracruz, el inicio del mestizaje|autor=Alonso, J.|fecha=23 de noviembre de 2018|editorial=TravelReport}}</ref> En este estado, además de la carne de animales domésticados (res, cerdo, pollo, guajolote...) son muy comunes las carnes de animales silvestres, como los [[Nasua narica|tejones]], los [[Dasypodidae|armadillos]], la [[Iguana (género)|iguana]], las [[Cyrtonyx montezumae|codornices]] o los [[Tepezcuintle|tepezcuintles]].<ref name="taboga" /> El [[plátano]], la [[Piña (fruta)|piña]], el [[Tamarindus indica|tamarindo]] y la [[Naranja (fruta)|naranja]] traídos de otros lugares se mezclan con ingredientes locales: el [[nopal]], la [[flor de calabaza]], el [[chayote]], el [[epazote]]...<ref name=taboga>{{Cita web|url=https://taboga.com.mx/blog/la-gastronomia-de-veracruz/|título=La gastronomía de Veracruz|fechaacceso=17 de junio de 2020|fecha=5 de abril de 2019|editorial=Taboga}}</ref> Veracruz posee dos de las dieciséis [[denominaciones de origen mexicanas]]: el [[café de Veracruz]] y la [[vainilla de Papantla]]. En cuanto a bebidas, es muy tradicional el [[Torito (bebida)|torito]]<ref>{{Cita web|url=https://www.veracruzmio.com/gastronomia.htm|título=La cocina veracruzana|fechaacceso=17 de junio de 2020|editorial=Veracruz Mío|fechaarchivo=20 de febrero de 2020|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20200220202623/http://www.veracruzmio.com/gastronomia.htm|deadurl=yes}}</ref> y en cuanto a postres, destacan las [[Gordita|gorditas]] de [[maíz dulce]], el [[cachum]], el [[jamoncillo]] de [[pepita de calabaza]] , los Dicks y [[Tamal dulce|tamales dulces]].<ref>{{Cita noticia|apellidos=|nombre=|título=Los mejores platillos de la gastronomía de Veracruz|url=https://heraldodemexico.com.mx/gastrolab/los-mejores-platillos-de-la-gastronomia-de-veracruz/|fecha=4 de octubre de 2019|fechaacceso=17 de junio de 2020|periódico=El Heraldo de México|ubicación=|página=|número=|fechaarchivo=18 de junio de 2020|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20200618104752/https://heraldodemexico.com.mx/gastrolab/los-mejores-platillos-de-la-gastronomia-de-veracruz/|deadurl=yes}}</ref> Se llaman los platos «a la veracruzana» cuando incluyen la tradicional [[salsa veracruzana]].
 
Eel 21 de julio de 2009, la Gaceta Oficial del Estado anunció la declaración de la gastronomía veracruzana como [[patrimonio cultural]] del estado de Veracruz, con el objetivo de «fomentar y preservar las diversas manifestaciones que integran la gastronomía veracruzana, a efecto de fortalecer la identidad cultural del Estado».<ref>{{Cita publicación|url=https://sistemas.cgever.gob.mx/2003/Normatividad_Linea/decretos/307_DECRETO%20QUE%20DECLARA%20LA%20GASTRONOMIA%20VERACRUZANA%20COMO%20PATRIMONIO%20CULTURAL%20DEL%20ESTADO%20DE%20VERACRUZ.pdf|título=Decreto que declara la Gastronomía Veracruzana como Patrimonio Cultural del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave|apellidos=|nombre=|fecha=11 de julio de 2009|publicación=Gaceta Oficial del Estado|fechaacceso=17 de junio de 2020|doi=|pmid=}}</ref>