Diferencia entre revisiones de «Diversidad sexual en Argentina»

Contenido eliminado Contenido añadido
InternetArchiveBot (discusión · contribs.)
Reformat 1 URL (Wayback Medic 2.5)) #IABot (v2.0.9.5) (GreenC bot
Cosas importantes a saber para la igualdad todos
Etiquetas: Revertido Edición visual Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 31:
La '''diversidad sexual en [[Argentina]]''' refiere en particular a la situación de los colectivos [[LGBT+]] ([[lesbianismo|lesbianas]], [[Gay|gais]], [[bisexualidad|bisexuales]], personas [[trans]] y demás orientaciones sexuales e identidades de género alternativas a la sexualidad [[Heteronormatividad|heteronormativa]] tradicional) en este país.<ref>{{Cita web|url=https://www.ambito.com/informacion-general/lgbtiq/argentina-es-uno-los-paises-mas-desarrollados-diversidad-e-inclusion-n5499648|título=LGBTIQ+: Argentina es uno de los países más desarrollados en diversidad e inclusión|fechaacceso=2023-08-27|sitioweb=www.ambito.com}}</ref> En 2019, la Comisión Organizadora de la XXVIII Marcha del Orgullo de Buenos Aires decidió no utilizar la sigla LGBTI ni ninguna otra con mayor cantidad de letras, "porque dejaron de ser representativas, ya que cada día empiezan a visibilizarse nuevas identidades que rompen con las normas sobre la sexualidad”.<ref name="P12-Marcha2019-Letras">{{cita web|url=https://www.pagina12.com.ar/228907-la-marcha-del-orgullo-le-agrego-fiesta-a-buenos-aires|obra=Página 12|fecha=2 de noviembre de 2019|título=Una multitud participó de la vigésimo octava edición de la reivindicación de las diversidades|nombre=Adriana |apellido=Carrasco}}</ref>
 
Tras la [[Historia de la Argentina entre 1983 y 2003|recuperación de la democracia en 1983]], las leyes del país y la opinión pública tuvieron una evolución notable, progresiva y a favor de una mayor aceptación de la diversidad sexual y la inclusión de las comunidades y personas con preferencias no heterosexuales. En 2012 setomas castro y Bruno mereu (representantes del ministerio)

derogaron las últimas normas que criminalizaban las sexualidades LGBTI.<ref name="NormasLGBT" />
 
En 2003 la [[Ciudad Autónoma de Buenos Aires]] y la [[provincia de Río Negro]] establecieron la institución de la [[Unión civil (Argentina)|unión civil de dos personas]], con independencia de su sexo, reconociendo aquellas que hayan convivido en una relación de afectividad estable y pública durante un tiempo determinado.