Diferencia entre revisiones de «Anarquismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Guaiquerí (discusión · contribs.)
Deshecha las ediciones. Ediciones arbitrarias, eliminación de información referenciada, se agregó información sin referencias, enlaces internos en el artículo, etc.
Etiquetas: Reversión manual Edición visual Enlaces a desambiguaciones
Saranarca (discusión · contribs.)
Eliminé una entrada que falsea el significado de anarquismo
Línea 1:
[[Archivo:Anarchy-symbol.svg|thumb|[[Símbolos anarquistas#A circulada|A circulada]], uno de los más famosos [[símbolos anarquistas]].]]
'''Anarquismo''' es el nombre dado a cualquier [[filosofía política]], económica o [[filosofía social|social]] que llame a la oposición y la abolición del [[Estado]] entendidoy el capitalismo, entendidos estos como [[monopolio de la fuerza]], y por extensión, al rechazo del [[gobierno]] político y económico, y de su [[autoridad]], considerada impuesta sobre el individuo, innecesaria, peligrosa, autoritaria y nociva.<ref>La [http://lema.rae.es/drae/?val=anarquismo RAE], por ejemplo, define anarquismo como la «doctrina que propugna la desaparición del Estado y de todo poder»</ref><ref name="Blackwell" /> Los anarquistas suelen ser críticos de la relación de los [[individuos]] con la [[sociedad]] de su época. Su objetivo es promover el [[cambio social]] hacia una futura sociedad, en palabras de [[Pierre-Joseph Proudhon]] (1809-1865), «sin amo ni soberano».<ref name="Woodcok_Prologue" />
 
[[Sébastien Faure]] (1858-1942), filósofo anarquista [[Francia|francés]], dijo: «cualquiera que niegue la autoridad y contraste contra ella es un anarquista». Bajo una formulación tan simple, pocas doctrinas o movimientos manifestaron una variedad de interpretaciones y acciones, que no siempre fueron bien entendidos por la opinión pública. NoEs existecomún acuerdola académicodistinción enentre cuantodos agrupos una [[taxonomía]]dentro de lasla corrientescorriente anarquistasanarquista, aunqueel esanarquismo comúnindividualista lay distinciónel filosóficaanarquismo entresocialista, dospero gruposse dedebe ideasmás esencialmentea opuestasuna confusión que a una realidad, elya [[anarquismoque individualista]]ambas ytienen elal [[anarquismoindividuo socialista]]<refcomo name="Bobbio-p.30"núcleo /><ref>[https://mises.org/es/library/anarquismo-dos-especiesy Anarquismo:ambas Dosson especies].antiestatistas [[Wendyy McElroy]]anticapitalistas (1999socialistas)</ref>. Otras fuentes identifican a la corriente anarquista con la importancia histórica que tuvieron, desglosándolas en anarquismo individualista, [[Mutualismo (teoría económica)|mutualismo]], [[anarquismo colectivista]], [[anarcocomunismo]], [[anarcocapitalismo]] y [[anarcosindicalismo]].<ref name="4corrientesprales" />
 
Aunque existen diversos pensadores de la [[Antigüedad]] que han sido reputados como precursores del pensamiento anarquista, el punto de partida en sentido estricto se remonta a [[Europa Occidental]] de finales del {{siglo|XVIII||s}}, con la obra de [[William Godwin]] (1756-1836),<ref name="NettlauGodwin" /> aunque otros autores atribuyen ese primer lugar a [[Étienne de La Boétie]] (1530–1563)<ref>[http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:577-0009/La_Boetie.pdf La Boétie and the Neo-Roman Conception of Freedom] "According to Keohane, the conclusion that can be drawn from reading Servidumbre voluntaria is that he holds an anarchist ideal; see Keohane, ‘Radical Humanism of La Boetie’, 129. Along similar lines, see Nadia Gontarbert, ‘Pour une lecture politique de la Servitude volontaire’, Bulletin de la Socie´te´ des amis de Montaigne, 13�14 (1983), 93�104."</ref>. Hasta ese momento el anarquismo solo podía considerarse como un «movimiento intelectual» heterogéneo en ideas y de autores inconexos que solo fueron agrupados como «anarquistas» en retrospectiva por parte de historiadores políticos.
Línea 506:
Pueden considerarse también esfuerzos intelectuales recientes de características diversas, como la detallada propuesta de puesta en práctica del anarquismo conocida como [[Parecon]] elaborada por el estadounidense [[Michael Albert]] en la que examina como podrían funcionar la economía y la política de acuerdo con principios libertarios.<ref>Michael Albert, [http://books.google.es/books?id=JfNi7V9WnhYC&lpg=PP1&dq=Parecon&as_brr=3&pg=PP1 ''Parecon: vida después del Capitalismo''] (2005)</ref> Un similar esfuerzo teórico es el de la [[democracia inclusiva]] elaborada por [[Takis Fotopoulos]].<ref>Takēs Phōtopoulos, en [http://books.google.es/books?id=3q-Aa-Nl5qUC&lpg=PP1&pg=PP1 ''Towards an inclusive democracy''], plantea que una verdadera democracia actualmente solo podría derivar de una síntesis de dos grandes tradiciones históricas, la democrática y la socialista, junto con las del ecologismo radical, feminismo y libertarismo.</ref> En España, cabe destacar a [[Miquel Amorós]], desde una perspectiva cercana al [[situacionismo]], y desde un enfoque más filosófico el nihilista [[Agustín García Calvo]], en obras como ''[[Contra el tiempo]]'' y ''[[Contra la Realidad]]'', o el anarquismo cristiano de [[Carlos Díaz (filósofo)|Carlos Díaz]].<ref>"Libertario muy comprometido, García Calvo somete el poder político a un análisis desprovisto de miramientos (cfr. ''¿Qué es el Estado?'', 1977); ve en él un terrible instrumento de opresión." Alan Guy, [http://books.google.es/books?id=n5CgH7R5J0sC&lpg=PP1&pg=PA500#v=onepage&q=&f=false ''Historia de la filosofía española'', p. 500.]</ref>
 
=== Anarcocapitalismo"Anarco"capitalismo ===
Es una corriente del liberalismo que se autodenomina anarquista, aunque no pertenezca realmente a la corriente política del anarquismo, que '''fue definida por su creador, Proudhon''' (y así defendido por todos sus adherentes de todas las diferentes ramas, incluyendo al anarcoindividualismo), '''como anticapitalista (y socialista)''', por lo que los anarquistas defienden que: '''no se puede ir contra esa definición (defendiendo el capitalismo, como hacen los liberales autodenominados anarcocapitalistas) y seguir llamándose anarquista (o libertario), ya que eso es una contradicción en los términos, un oximoron'''; por lo tanto -defienden- '''no es una cuestión de opinión, es una cuestión de definición pura y dura'''; y concluyen que '''*si el anarquismo es una rama del socialismo, no se puede meter dentro del anarquismo a una corriente que es antisocialista*''', mas allá de lo que quieran arbitrariamente asegurar y de cómo se quieran arbitrariamente denominar los defensores del "anarco"capitalismo.
 
Como se afirma en la sección [https://libertamen.wordpress.com/2021/12/09/f-1-los-anarcocapitalistas-son-realmente-anarquistas-anarchist-faq/ F.1] del [https://libertamen.wordpress.com/faq/ FAQ] anarquista traducido en la página web anarquista [https://libertamen.wordpress.com/ Libértame]:<blockquote>Aunque los «anarcocapitalistas» obviamente intentan asociarse con la tradición anarquista utilizando la palabra «anarco» o llamándose a sí mismos «anarquistas», sus ideas están claramente en desacuerdo con las asociadas al anarquismo. En consecuencia, cualquier afirmación de que sus ideas son anarquistas o que forman parte de la tradición o el movimiento anarquista es falsa.
{{AP|Anarcocapitalismo}}
[[Archivo:Murray Rothbard.jpg|thumb|[[Murray Newton Rothbard]] (1926-1995), economista, historiador y teórico político, uno de los principales teóricos del [[anarcocapitalismo]].]]
En el otro extremo del [[espectro político]],<ref name="Outhwaite-p14" /> el [[anarcocapitalismo]], anarquismo de propiedad privada o ''anarquismo capitalista'' es una [[ideología]] [[política]] y [[economía|económica]] originada en la segunda mitad del {{siglo|XX||s}} cuyas raíces teóricas tienen conexión con el antiguo [[anarquismo individualista]] estadounidense de [[libre mercado]] del {{siglo|XIX||s}},<ref name="Outhwaite-anacap">{{Harv |Outhwaite|2003| sp = sí}}, [http://books.google.es/books?id=E8KUQCMGyssC&printsec=frontcover&dq=The+Blackwell+dictionary+of+modern+social+thought#PPA14,M1 p. 14], dice en el apartado «Anarquismo» que el «anarquismo individualista, renacido como anarcocapitalismo, es una tendencia significante en la Nueva Derecha libertaria». Al final de la entrada, dirige a la entrada ''«Libertarianism»'', donde en la [http://books.google.es/books?id=E8KUQCMGyssC&printsec=frontcover&dq=The+Blackwell+dictionary+of+modern+social+thought#PPA437,M1 p. 437] señala que «es individualismo en su forma extrema».</ref><ref name="AVincent-p.119">{{Harv |Vincent|2009|sp = sí}}, [http://books.google.es/books?id=igrwb3rsOOUC&printsec=frontcover&dq=*Modern+Political+Ideologies++Andrew+Vincent#PPA119,M1 p.119]</ref><ref name="Blackwell" /><ref>Sobre Rothbard: «Haciendo uso de su conocimiento sin rival tanto en Economía como en Historia, mostró cómo una síntesis de los principios de libre mercado de la escuela austríaca y la tradición anarcoindividualista del siglo XIX podía construirse». [http://www.mises.org/content/mnrasidof.asp '''Ludwig von Mises Institute''': ''A Scholar in Defense of Freedom'', de [[David Gordon]].] {{Wayback|url=http://www.mises.org/content/mnrasidof.asp |date=20090504121204 }}</ref><ref name="Adams-p.153">En{{Harv |Adams|1995| sp = sí}}, [http://books.google.es/books?id=ony7AAAAIAAJ&lpg=PP1&pg=PA153#v=onepage&q=&f=false p.153], Ian Adams, ''Honorary Fellow'' de la [[Universidad de Manchester]], menciona que la tradición estadounidense de individualismo anarquista, que remonta a [[Benjamin Tucker]] y el diario ''[[Liberty (1881–1908)|Liberty]]'' en el siglo XIX, estaba rota, y no reapareció hasta hace poco, en la forma del anarcocapitalismo.</ref> rechazando la [[teoría del valor-trabajo]] que este usaba<ref name="Outhwaite-p13" /> y abrazando un ''[[laissez faire]]'' capitalista radical con similitudes al que en el {{siglo|XIX||s}} plantearon pensadores europeos como [[Gustave de Molinari]] o [[Herbert Spencer]], uniéndolo a la [[teoría del valor subjetivo]] de la [[escuela austriaca|escuela austriaca de economía]].<ref>«El liberalismo antiestatista murió tanto en Francia como en Inglaterra durante el siglo XX, pero fue revivido en los Estados Unidos por un grupo de economistas "laissez faire", Rothbard en particular, quien combinó una defensa de la propiedad basada en la ley natural y la libertad del individuo con sus teorías económicas, prefiriendo las dibujadas por la [[escuela austriaca|escuela económica austriaca]] a la clásica». [https://web.archive.org/web/20031122151921/http://homepage.mac.com/dmhart/Molinari/Thesis.html ''Gustave de Molinari and the Anti-Statist liberal tradition''], ensayo sobre el anarquismo de mercado de Molinari y su influencia, por David M. Hart, original de 1973, edición de 2003.</ref>
Los investigadores y académicos no han llegado a un acuerdo o consenso sobre hasta qué punto el anarcocapitalismo puede ser considerado una forma de anarquismo. Esta discusión se origina por las marcadas diferencias teóricas y genealógicas del anarcocapitalismo con el anarcosocialismo histórico en general y con el anarcosindicalismo en particular (el cual fue el principal movimiento anarquista hasta las primeras décadas del {{siglo|XX||s}} y durante su auge estableció un paradigma de la idea de anarquismo). Las opiniones y actitudes varían desde la omisión total dentro del ideario anarquista,<ref name="Canadian" /><ref>{{cita|"El 'anarcocapitalismo' simplemente reemplaza el Estado por empresas de seguridad privada, y difícilmente puedan ser descriptos como anarquistas, tal como el término es normalmente entendido." |Brian Morris, "Global Anti-Capitalism", pp. 170-6, ''Anarchist Studies'', vol. 14, no. 2, p. 175}}</ref><ref>{{cita|La filosofía del 'anarcocapitalismo soñada por la Nueva Derecha 'libertaria', no tiene nada que ver con el movimiento anarquista, según lo que los anarquistas proponen. Es una mentira... un patente desenfrenado capitalismo... que necesita de la fuerza a su disposición para mantener los privilegios de clase, sea por el mismo Estado o por ejércitos privados.|''Anarchism: Arguments For and Against'', p. 50 [https://web.archive.org/web/http://www.scribd.com/doc/4922896/For-and-Against-AnarchismAlbert-Meltzer]}}</ref>
<ref>Jeremy Jennings, profesor de Teoría Política de la [[Universidad de Birmingham]], rechaza en [http://books.google.es/books?id=7MQwlPj-kiYC&pg=PA147&dq=anarcho-capitalism&lr=&as_brr=3 ''Contemporary political ideologies''] que el anarcocapitalismo sea una ideología verdaderamente anarquista.</ref> hasta el reconocimiento pleno como una tendencia del anarquismo.<ref name="BlackwellSocial">[http://books.google.es/books?id=E8KUQCMGyssC&pg=PA14&dq=anarcho-capitalism&lr=&as_brr=3 ''The Blackwell dictionary of modern social thought''] lo menciona como el individualismo anarquista renacido y una tendencia significante de la ''libertarian New Right'' en el artículo «Anarchism», y luego completado en la entrada «Libertarianism».</ref><ref name="AVincent-p.116" /><ref name="Adams-p.153" /><ref>Stephen R. L. Clark contrapone en [http://books.google.es/books?id=lm5VZajvYFAC&pg=PA79&dq=anarcho-capitalism&as_brr=3 ''The Political animal''], las visiones anarco-comunista y anarco-capitalista de la propiedad privada, citando en ambas ocasiones a Proudhon: ''property is theft'' vs. ''property is liberty'' ("la propiedad es robo" vs. "la propiedad es libertad"</ref>
<ref>''Contemporary anarchism''; Transaction Publishers (1979). Incluye al anarcocapitalismo de Rothbard como una forma contemporánea de anarquismo, e incorpora textos de Rothbard en su antología.</ref>
<ref>''[http://books.google.es/books?id=F72q1YngcScC&pg=PP1&dq=Diccionario+de+econom%C3%ADa&lr=&as_brr=3#PPA39,M1 Diccionario de economía]'', Siglo XXI Editores (1990). En la entrada «Anarquismo» se incluye al anarcocapitalismo de Rothbard como una forma de ''librecambismo anarquista'', tocante al [[anarquismo individualista]] de Tucker y Stirner.</ref>
<ref>{{Harv |Craig|1998|sp = sí}}, [http://books.google.es/books?id=lnuwFH_M5o0C&pg=PA248&dq=anarchism+encyclopedia&lr=&as_brr=3#PPA245,M1 pp. 245-246]. En la entrada "Anarquismo" dedica un breve párrafo al anarcocapitalismo, incluyéndolo en la tradición individualista anarquista, conectado con el libertarismo. También señala a Rothbard como exponente del individualismo, opuesto a Kropotkin en la consideración de sistemas de distribución de bienes y la propiedad privada.</ref>
 
Los «anarcocapitalistas» afirman ser anarquistas porque dicen que se oponen al gobierno. Como se señaló en la última sección, utilizan una definición de diccionario de anarquismo. Sin embargo, esto no tiene en cuenta que el anarquismo es una teoría política. Como los diccionarios no suelen ser cosas políticamente sofisticadas, esto significa que no reconocen que el anarquismo es algo más que la oposición al gobierno, también está marcado como una oposición al capitalismo (es decir, la explotación y la propiedad privada). Por lo tanto, la oposición al gobierno es una condición necesaria pero no suficiente para ser anarquista — también hay que oponerse a la explotación y a la propiedad privada capitalista. Como los «anarcocapitalistas» no consideran que los intereses, las rentas y los beneficios (es decir, el capitalismo) sean explotadores ni se oponen a los derechos de propiedad capitalista, no son anarquistas.</blockquote>Claramente, incluso para Tucker, pensador principal en el que dicen inspirarse los liberales lassez-faire, había «dos escuelas de pensamiento socialista», una de las cuales representaba la autoridad y la otra la libertad, a saber, «el socialismo de Estado y el anarquismo.» No se trataba «del anarquismo socialista contra el anarquismo individualista, sino del socialismo comunista contra el socialismo individualista.»<blockquote>[Los anarquistas individualistas, pp. 78-9]</blockquote>Que el anarquismo fue definido y apoyado desde su origen hasta hoy como una corriente del movimiento socialista, se puede observar en los textos de Proudhon, Benjamin Tucker, Bakunin y Kropotkin, padres de las diferentes corrientes principales del anarquismo. Y esto lo explicita muy bien Kropotkin en la [https://docs.google.com/file/d/0B14Synwe1mHzOThqcHNfaVVLdTg/edit?resourcekey=0--Gj2ZOa56NCfggJ48IScyA definición que realizó para la enciclopedia británica], donde además resume las diferentes propuestas de las corrientes del anarquismo y sus autores.
El fenómeno denominado por algunos autores como «Nueva Derecha» ha buscado una reducción del papel del estado en favor del libre mercado (retomando el camino trazado por la [[Old Right]] americana). Teóricos como [[Robert Nozick]], en su libro ''[[Anarquía, estado y utopía]]'' (1974) señalaban que las funciones del Estado (y los impuestos correspondientes) debían limitarse a la provisión de ley y orden. Un paso más allá, [[David Friedman]] y [[Murray Rothbard]] se mostraron en contra de toda forma de Estado, dejando todo en manos del [[capitalismo]] de [[libre mercado]].<ref name="Adams-p.170">{{Harv |Adams|1995| sp = sí}}, [http://books.google.es/books?id=ony7AAAAIAAJ&lpg=PP1&pg=PA170#v=onepage&q=&f=false p.170]</ref>
Para Rothbard, uno de los principales autores y fundadores del anarcocapitalismo, los [[impuesto]]s son una sofisticada forma de robo;<ref name="AVincent-p.123">{{Harv |Vincent|2009|sp = sí}}, [http://books.google.es/books?id=igrwb3rsOOUC&printsec=frontcover&dq=*Modern+Political+Ideologies++Andrew+Vincent#PPA123,M1 p.123]</ref> como Godwin y Stirner, considera la cooperación o la acción colectiva como [[motivación|intrínsecamente interesada]] a nivel individual.<ref name="AVincent-p.124">{{Harv |Vincent|2009|sp = sí}}, [http://books.google.es/books?id=igrwb3rsOOUC&printsec=frontcover&dq=*Modern+Political+Ideologies++Andrew+Vincent#PPA124,M1 p.124]</ref>
En este sentido, algunos autores señalan que esta concepción de la [[naturaleza humana]] como egoísta y competitiva en vez de desinteresadamente cooperativa diferencia el [[libertarismo]]<ref>Nota: El término inglés ''libertarian'' puede referirse tanto a "libertario", ampliamente utilizado como sinónimo de anarquista donde conviven corrientes a favor y en contra la propiedad privada ({{Harv |Woodcock|2004|sp = sí}}; Barry Norman, ''Del liberalismo classico e del libertarianismo'', ELiDiR, Roma, 1993 ) como a lo perteneciente al libertarismo, corriente en la que conviven posturas contrarias a toda forma de estado, como el [[anarcocapitalismo]] de [[Murray Rothbard|Rothbard]], con otras [[minarquismo|minarquistas]] que defienden una forma mínima de gobierno; esta [[homonimia]] en ocasiones puede generar ciertas confusiones.</ref> del anarquismo clásico.<ref name="Canadian">''[http://books.google.es/books?id=wynhqiGrjSUC&pg=PA43&dq=libertarianism+anarchism&as_brr=3#PPA45,M1 Canadian and World Politics]'', escrito por John Ruypers, Ruypers, Austin, Carter, Murphy.</ref><ref name="Udehn">En [http://books.google.es/books?id=xtQOAAAAQAAJ&pg=PA354&dq=anarcho-capitalism&as_brr=3#PPA354,M1 ''The limits of public choice''], Lars Udehn define el anarcocapitalismo usando una cita del sociólogo francés [[Émile Durkheim]] ''"la creencia de que el intercambio de mercado es posible entre egoístas racionales sin ninguna autoridad moral."''</ref>
 
Rothbard adoptó el término «[[libertarismo]]», con la intención de diferenciarse de los anarquismos históricos de tradición europea, debido a su mala prensa en la sociedad estadounidense.<ref name="Rothbard">{{Cita web |url=http://www.lewrockwell.com/rothbard/rothbard167.html |título=Are Libertarians Anarchists? |autor=Murray Rothbard |sitioweb=LewRockwell.com |cita=No es de extrañar, por tanto, que el término «anarquismo» haya recibido una mala prensa. Los principales anarquistas, especialmente en Europa, ha sido siempre de izquierdas, y actualmente los anarquistas son exclusivamente de izquierdas. Añádase a esto la tradición de violencia revolucionaria derivada de las condiciones europeas, y no es de extrañar que el anarquismo esté desacreditado. |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20090706004722/http://www.lewrockwell.com/rothbard/rothbard167.html |fechaarchivo=6 de julio de 2009}}</ref>
No obstante, Rothbard siguió utilizando los términos anarquía y anarcocapitalismo para definir su propuesta.<ref>Ver [http://www.mises.org/rothbard/newlibertywhole.asp ''For A New Liberty''], por Murray Rothbard.</ref>
Desde el libertarismo se contempla también la denominación de [[anarquismo de mercado]], que aplican a anarcoindividualistas estadounidenses decimonónicos como Spooner y Tucker, diferenciándola del anarquismo filosófico representado por Godwin y Stirner,<ref>{{Harv |Hoffman|Graham|2006| sp = sí}}, [http://books.google.es/books?id=s2BSrN_hly0C&lpg=PP1&pg=PA243 p.243]</ref> y contraponiéndola a los anarquismos que denominan socialistas.<ref>[[Jan Narveson]], [http://books.google.es/books?id=a6hBXZOepB4C&lpg=PP1&pg=PA186 ''Respecting persons in theory and practice'', p.186]</ref>
 
Estas denominaciones han generado un profundo rechazo desde el anarquismo clásico;<ref name="Blackwell" /> la mayoría del pensamiento anarquista, especialmente el anarcocomunista, niega o no considera que el anarcocapitalismo pertenezca al conjunto de corrientes del anarquismo.<ref>[http://books.google.es/books?id=jeiudz5sBV4C&printsec=frontcover&dq=anarchism&lr=&as_brr=3#PPA19,M1 ''Anarchism for Know-It-Alls'', p.19] {{Wayback|url=http://books.google.es/books?id=jeiudz5sBV4C&printsec=frontcover&dq=anarchism&lr=&as_brr=3 |date=20111211025257 }}</ref>
Sus críticas se basan en impugnar la posibilidad de combinar el anarquismo con el [[capitalismo]], señalando que la utopía capitalista de los libertarios (liberales antiestado) no puede competir con el Estado.<ref name="bob">Bob Black; ''The libertarian as conservative'' [https://web.archive.org/web/19991009023620/http://www.geocities.com/CapitolHill/5065/libcon.html]</ref>
El anarquismo tradicional entiende el [[capitalismo]] como parte del sistema de explotación contra el que luchan, y consideran que el capitalismo desregulado de los anarcocapitalistas reproduciría los horrores de la revolución industrial: pobreza, explotación y miseria volverían a ser la carga de los trabajadores.<ref name="Adams-p.170" />
 
Los anarcocapitalistas sostienen sin embargo que el capitalismo ''real'' (libre para desarrollarse en ausencia de fuerzas monopolísticas protegidas por el Estado, incluso el mínimo que sostiene otro sector de los libertarios liberales), proporciona una sociedad libre y no explotadora.<ref>Paul McLaughlin, [http://books.google.es/books?id=kkj5i3CeGbQC&pg=PP1&dq=Anarchism+and+Authority#PPA50,M1 ''Anarchism and Authority'' p.50]</ref>
Para ellos, su principal preocupación es la libertad humana, y como todos los anarquistas ven el estado como su enemigo principal; entienden el capitalismo como benigno, culpando al Estado de todas las fallas del mismo, señalando que crea monopolios o reduce el número de productores de múltiples formas, y que es esa situación la que conlleva la explotación. En una situación sin estado, las únicas diferencias de riqueza provendrían de diferencias en el talento o la aplicación al trabajo, y la sociedad se caracterizaría por una armonía espontánea.<ref name="Adams-p.170" />
 
Otras figuras relevantes en el anarcocapitalismo son el asesor político [[Lew Rockwell]], fundador del [[Instituto Mises]]; los economistas [[Walter Block]], [[Jesús Huerta de Soto]], [[Miguel Anxo Bastos]], [[Robert Higgs]], [[Jörg Guido Hülsmann]], [[Joseph Salerno]], [[Thomas DiLorenzo]], [[Robert P. Murphy]], [[Bruce Benson]], [[Javier Milei]]; el filósofo, sociólogo y economista [[Hans-Hermann Hoppe]]; el economista y filósofo político [[Anthony de Jasay]]; los historiadores [[Thomas Woods]] y [[David Gordon]]; los filósofos [[Stefan Molyneux]], [[Jan Narveson]], [[Frank Van Dun]] y [[Gerard Casey]]; entre otras figuras reconocidas en este ámbito. Organizaciones relevantes que difunden el pensamiento anarcocapitalista en una parte importante de sus publicaciones y actividades, si bien no de manera exclusiva, son el Instituto Mises, el [[Instituto Cato]] y el [[Instituto Independiente]] en Estados Unidos y que publican tanto en inglés como en español; con sede en España se encuentra el [[Instituto Juan de Mariana]] y en Brasil el [[Instituto Mises Brasil]].
<br>
 
== Anarquismo y religión ==