Diferencia entre revisiones de «Símbolos anarquistas»

Contenido eliminado Contenido añadido
Guaiquerí (discusión · contribs.)
Deshecha las ediciones. Ediciones arbitrarias, eliminación de información, se agregó información sin referencias, enlaces internos en el artículo, etc.
Etiquetas: Reversión manual Edición visual
Saranarca (discusión · contribs.)
añadí enlaces y cambié errores.
Línea 28:
Algunos de los primeros anarquistas se identificaron con la [[bandera roja]] como proveniente de la tradición del [[socialismo]] o como símbolo de la [[revolución]], representada históricamente por este color. Cuando en la familia socialista hubo la escisión final entre [[marxismo|marxistas]] y anarquistas, los segundos adoptaron la bandera negra como símbolo para diferenciarse del "socialismo de Estado" representado por los primeros. Dejando a un lado el origen exacto del anarquismo, es un hecho que el color negro de la bandera haya llegado a asociarse al anarquismo en la década de 1880, como un signo del amanecer para la [[Comuna de París]].La primera persona en hacer de la bandera negra el símbolo de la anarquía fue [[Louise Michel]] , anarquista y feminista combatiente en la Comuna de París que hizo la primera bandera con trozos de faldas y trapos negros. El periódico francés ''Le Drapeau Noir'' (La bandera negra), que existió hasta 1882, fue una de las primeras publicaciones que hicieron referencia al uso del color negro como símbolo del pensamiento anarquista. "Black International" fue el nombre de un grupo anarquista [[Londres|londinense]] fundado en julio de 1881. En la [[Revolución rusa de 1917|Revolución rusa]], las fuerzas anarquistas de [[Nestor Makhno]] fueron conocidas popularmente como el [[Ejército Negro]]. Barrieron, bajo el símbolo de la bandera negra, a los blancos en [[Ucrania]], hasta que los bolcheviques, dirigidos por [[Lenin]],{{Añadir referencias}} comenzaron la caza de brujas de los anarquistas y de las organizaciones y movimientos revolucionarios no bolcheviques. Más recientemente, estudiantes [[París|parisinos]] portaron banderas negras (y rojas) durante la masiva [[Huelga general de Francia de 1968|huelga general]] de mayo de 1968. En el mismo año, se vieron estas banderas en la convención nacional del movimiento estadounidense, Estudiantes por una sociedad democrática. Al mismo tiempo, el periódico británico ''Bandera negra'' inició su edición, diario que aún existe. Hoy en día, la bandera negra sigue siendo símbolo de quienes son partidarios de la anarquía. {{clear}}
 
== Bandera Anarcocapitalista"Anarco"capitalista ==
 
[[Archivo:Ancapflag.png|miniaturadeimagen|Bandera aurinegra, símbolo del anarcocapitalismo"anarco"capitalismo. El oro representa la propiedad privada y el negro la anarquíaausencia de Estado.1​]]
 
=== Descripción ===
La bandera "anarco"capitalista (imitación de la rojinegra anarcosindicalista que cambia el rojo por el amarillo -simbolo del oro- y mantiene el negro) es la bandera de una tendencia dentro del liberalismo político, no una tendencia dentro del amplio movimiento libertario o anarquista (ambos términos, libertario y anarquista, son entre sí sinónimos perfectos); el motivo de que usen el prefijo anarco es únicamente a título propagandístico (en el peor sentido del término), lo mismo sucede cuando utilizan la palabra libertario. Como declaró el propio Murray Rodthbard, creador de dicha palabra:
Negro: El negro, en el contexto del [[anarcocapitalismo]], simboliza la ausencia de un gobierno central ([[anarquía]]) y la idea de una sociedad sin un sistema estatal coercitivo. Los anarcocapitalistas abogan por la eliminación del [[Estado]] y la autoridad gubernamental en favor de una sociedad basada en la cooperación voluntaria y la libre asociación entre individuos. El negro puede representar la idea de que la sociedad puede organizarse de manera pacífica y ordenada sin necesidad de un gobierno centralizado.
 
"Un aspecto gratificante de nuestro ascenso a cierta prominencia es que, por primera vez en mi memoria, nosotros, «nuestro bando», habíamos capturado una palabra crucial del enemigo. Otras palabras, como «liberal», se habían identificado originalmente con los libertarios laissez-faire, pero habían sido capturadas por los estatistas de izquierda, lo que nos obligó en los años ‘40 a llamarnos débilmente liberales «verdaderos» o «clásicos». «Libertarios», en cambio, había sido durante mucho tiempo una simple palabra de cortesía para designar a los anarquistas de izquierda, es decir, a los anarquistas contrarios a la propiedad privada, ya sea de la variedad comunista o sindicalista. Pero ahora nos hemos apropiado de ella, y más adecuadamente desde el punto de vista de la etimología, ya que somos partidarios de la libertad individual y, por tanto, del derecho del individuo a su propiedad. (Rothbard, M. La traición de la derecha estadounidense. p. 77)".
Dorado (oro): El dorado es un color que históricamente se ha asociado con la riqueza, la prosperidad y el valor. En el [[anarcocapitalismo]], podría simbolizar la importancia de la [[propiedad privada]] y el [[Mercado libre|libre mercado]] como vehículos para la creación de riqueza y prosperidad individual. Los anarcocapitalistas defienden la idea de que la propiedad privada y la libertad económica conducen a la prosperidad general.
 
Una mejor manera de referirse a los "anarco"capitalistas, en vez de [[Anarquismo|anarquistas]] o [[Anarquismo|libertarios]], es [https://www.elsaltodiario.com/opinion/bifo-brutalismo-supremacista-libertariano libertarianos].
=== Historia ===
Es una filosofía política que promueve la [[anarquía]] — entendida como sociedad organizada sin Estado — y la protección de la soberanía del individuo por medio de la propiedad privada y el [[Mercado libre|libre mercado]]. En una sociedad anarcocapitalista, la policía, los tribunales y todos los otros servicios de seguridad se prestarían por parte de competidores de financiación privada en lugar de a través de [[Impuesto|impuestos]], y el dinero sería proporcionado privada y competitivamente en un mercado abierto. Por lo tanto, las actividades personales y económicas, en el anarcocapitalismo serían reguladas por la ley de gestión privada, en lugar de a través de la ley de gestión política.
 
Los principios de la ética política de los anarcocapitalistas surgen, por lo general, de la idea de propiedad de uno mismo y el [[principio de no agresión]], que significan respectivamente el derecho al dominio sobre uno mismo y sus bienes y la prohibición de la coacción o el fraude en contra de personas y sus bienes. Los anarcocapitalistas consideran que el derecho de propiedad es el único que puede viabilizar materialmente el derecho individual, y que la existencia del Estado es contradictoria con la existencia de ambos derechos. En la ética política anarcocapitalista lo importante es cómo la propiedad es adquirida y transferida; que indica que la única forma justa de adquirir una propiedad es a través de la apropiación original basada en el trabajo, el intercambio voluntario (ej. comercio), y la donación. Si bien la finalidad del anarcocapitalismo es maximizar la libertad individual y la prosperidad, esta idea reconoce la solidaridad y los acuerdos comunales como parte de la misma ética voluntaria. A partir de estas premisas, los anarcocapitalistas derivan como consecuencia lógica el rechazo al Estado —como institución que ejerce el monopolio del poder legitimado— y la adopción de la libre empresa, donde agencias privadas ofrecerían un mercado de servicios —ley y seguridad incluidos— para los individuos.
 
== Anarcosindicalismo y Anarcocomunismo ==