Diferencia entre revisiones de «Juan Ignacio de Urquiza»

Contenido eliminado Contenido añadido
Werthercito (discusión · contribs.)
mSin resumen de edición
Nathersil (discusión · contribs.)
mSin resumen de edición
Línea 4:
 
== Obra ==
Se dedicó a la construcción de retablos, entre ellos el Retablo de la [[Piedad]] de [[Arrazua]], de claro estilo [[rococó]] o el de la Ermita de San Vicente de Mikeldi en Durango, Bizkaia<ref>{{Cita web|url=https://www.bizkaia.eus/fitxategiak/04/ondarea/Kobie/PDF/2/kobie_20_INTERVENCION%20ARQUEOLOGICA%20EN%20LA%20ERMITA%20DE%20SAN%20VICE_12.pdf|título=Intervención arqueológica en la Ermita de San Vicente de Mikeldi en Durango, Bizcaia|fechaacceso=2024-06-27|autor=Amaia Basterretxea}}</ref>. En 1787 fue [[tracista]] de dos retablos laterales para [[Abadiano]], que los realizó su padre.
Retablo de la [[Piedad]] de [[Arrazua]], de claro estilo [[rococó]].
 
[[Tracista]] en 1787, de dos retablos laterales para [[Abadiano]], que los realizó su padre.
Dirigió obras de arquitectura, fue dibujante [[Dibujantedibujante]], en 1776, de los planos de la [[Iglesia de Santa Ana (Durango)|iglesia de Santa Ana]] de [[Durango (España)|Durango]].
 
Sus obras se caracterizan por la estética rococó<ref>{{Cita web|url=https://dbe.rah.es/biografias/50843/juan-de-urquiza|título=Real Academia de la Historia. Juan de Urquiza.|fechaacceso=2024-06-27}}</ref>.
 
{{NF|1741|1792|Urquiza, Juan Ignacio de}}