Diferencia entre revisiones de «Imperio español»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sr L (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Sr L (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Línea 318:
Por otra parte, en la [[región alpina]], la población católica de [[Valtelina]] (en el [[Italia septentrional|norte de Italia]]) inicio una rebelión contra sus señores de las [[Tres Ligas]] (miembro de la [[Antigua Confederación Suiza|Confederación Suiza]]), iniciando así la [[Guerra de la Valtelina]] entre 1620 a 1626, de la cual España intervino en favor de los católicos. Este conflicto religioso local reavivo la rivalidad franco-española, debido a la importancia estratégica de controlar el territorio para el funcionamiento del [[Camino Español]]. Así, [[Monarquía francesa|Francia]] se alió con [[República de Venecia|Venecia]] y [[Ducado de Saboya|Saboya]] (ambos hostiles a la hegemonía española en Italia) para defender a las Tres Ligas, mientras que el [[Sacro Imperio Romano Germánico|SIRG]], [[República de Génova|Génova]] y los [[Estados Pontificios|Estados Papales]] se aliaron con España para defender a los rebeldes. El [[Ducado de Milán]] español se anexiono el territorio, aunque posteriormente se dispuso que quedaría ocupado el territorio por tropas pontificias hasta llegar a un acuerdo con el Cantón Suizo, Francia y sus aliados, los cuales posteriormente lanzarían 2 expediciones militares en 1625, una [[Socorro de Génova|dirigida a Génova]] para cortar las comunicaciones entre España y Milán (que resulto en fracaso) y otra contra Valtelina para cortar la ocupación papal del territorio (que resulto en éxito y con ello España ya no tenía el control de la región). Finalmente se firmo dio fin temporalmente al conflicto italiano con el [[Tratado de Monzón]] de 1626, que devolvió el territorio a las Tres Ligas a cambio de permitir el transito de tropas tanto francesas y españolas, y darle mas libertades y derechos a los católicos. Los aliados de Francia quedaron descontentos, pero fue un preámbulo de la coalición anti-Habsburgo que estaba desarrollando el [[Cardenal Richelieu]].[[Archivo:Retrato de Felipe IV en armadura, by Diego Velázquez.jpg|miniaturadeimagen|[[Felipe IV de España]].]]
 
En 1621, el inofensivo y poco eficaz Felipe III murió y subió al trono su hijo [[Felipe IV de España|Felipe{{esd}}IV]]. Al año siguiente, Zúñiga fue sustituido por [[Gaspar de Guzmán]], más conocido por su título de [[conde-duque de Olivares]], un hombre honesto y capaz,{{cr}} que creía que el centro de todas las desgracias de España eran las Provincias Unidas. Ese mismo año, [[:en:Eighty_Years'_War,_1621–1648|se reanudó la guerra con los Países Bajos]]. Mientras, en los Países Bajos, Spinola tomó la fortaleza de Breda en 1625. La intervención de [[Cristián IV de Dinamarca]] en la guerra inquietó a muchos —Cristian{{esd}}IV era uno de los pocos monarcas europeos que no tenía problemas económicos—, pero las victorias del general imperial [[Albrecht von Wallenstein]] sobre los daneses en la [[Batalla de Dessau|batalla del puente de Dessau]] y de nuevo en [[Batalla de Lutter|Lutter]], ambas en 1626, eliminaron tal amenaza en Tierra, pero aún seguirían siendo una amenaza naval debido a la nula existencia de una armada del SIRG al servicio de los católicos (dado que los protestantes alemanes tenían control de la costa alemana en el norte). Además, la diplomacia francesa en secreto logró que se diese un acuerdo de alianza entre los Países Bajos, Inglaterra, [[Reino de Dinamarca y Noruega|Dinamarca-Noruega]], [[Imperio sueco|Suecia]], Transilvania, [[República de Venecia|Venecia]] y [[Ducado de Saboya|Saboya]] en el [[:en:Treaty_of_The_Hague_(1625)|Tratado de la Haya de 1625]]. Así, España empezaría a ser aislada ante la controvertida alianza de protestantes con un bloque católico anti-Habsburgo liderado por Francia, por lo que empezaría a buscar acercamientos con la [[Mancomunidad Polaco lituana]], país aliado de los Habsburgo de Austria y que además poseía una flota que había sido formidable en las [[Guerras polaco-suecas]], desarrollándose planes de unir la [[Armada de Flandes]] con la [[Armada de la República de las Dos Naciones|Armada Polaco-Lituana]] para enfrentarse contra los Daneses, Holandeses y los Suecos en el [[Mar Báltico]] (quienes habían sido invitados por Francia a apoyar a los protestantes en rebelión a la autoridad del [[Emperador Romano Germanico|Emperador Romano Germánico]]).<ref name=":2">{{Cita publicación|url=https://www.academia.edu/43246737/Wallenstein_dinast%C3%ADa_Vasa_y_armada_hispano_polaca_en_el_Mar_B%C3%A1ltico_1628_1632_Parte_I_La_pol%C3%ADtica_internacional_y_la_formaci%C3%B3n_de_la_armada_hispano_polaca_entre_los_a%C3%B1os_1628_1629|título=Wallenstein, dinastía Vasa y armada hispano-polaca en el Mar Báltico, 1628–1632: Parte I: La política internacional y la formación de la armada hispano-polaca entre los años 1628–1629|apellidos=Staněk|nombre=Karel|apellidos2=Wanner|nombre2=Michal|fecha=2018-01-01|publicación=Brocar: Cuadernos de investigación histórica|fechaacceso=2024-06-30}}</ref>
 
[[Archivo:Velázquez - de Breda o Las Lanzas (Museo del Prado, 1634-35).jpg|thumb|left|''[[La rendición de Breda]]'' (1625) o ''Las Lanzas'', de [[Diego Rodríguez de Silva y Velázquez|Velázquez]].]]
Línea 326:
==== El camino a Rocroi (1626-1643) ====
Olivares era un hombre avanzado para su tiempo y se dio cuenta de que España necesitaba una reforma que a su vez necesitaba de la paz. La destrucción de las Provincias Unidas se añadió a sus necesidades, ya que detrás de cualquier ataque a los Habsburgo había dinero neerlandés. Spinola y el ejército español se concentraron en los Países Bajos y la guerra pareció marchar a favor de España, retomándose [[Breda]]. En ultramar se combatió también a la flota neerlandesa, que amenazaba las posesiones españolas. Así, la presencia neerlandesa en [[Taiwán]] y su amenaza sobre las [[Filipinas]] llevó a la ocupación del norte de la isla, fundándose la ciudad de Santísima Trinidad (actual [[Keelung]]) en el año 1626 y Castillo (actual [[Tamsui]]) en 1629.
 
Así, el conde-duque de Olivares empezaría a desarrollar hábilmente un ''plan marítimo norteño'' que involucraba una [[Guerra comercial]] contra los neerlandeses a través de aislarla de socios comerciales vitales (como el SIRG, [[Polonia-Lituania]]) y el desarrollo de una flota española en el [[Mar Báltico]] (con el apoyo de los Habsburgo de Austria y los [[Dinastía Vasa|Vasa]] Polaco-Suecos) para abrir un segundo frente de guerra que pudiera contrarrestar el bloqueo anglo-francés al [[Mar del Norte]] y desafiar el predominio de [[Dinamarca-Noruega]], [[Imperio sueco|Suecia]] y la [[Liga Hanseática]] en la región ([[:en:Dominium_maris_baltici|Dominium maris baltici]]), para que así favorezcan los intereses comerciales hispano-portugueses frente al neerlandés, mientras que restauraban el control católico frente al predominio protestante en la región. Estos planes quedarían manifiestos en las ''Reuniones de Praga'' del 22 de enero 1628 entre [[Wallenstein]], [[Juan Andreas de Eggenberg]] y [[:it:Rambaldo_XIII_di_Collalto|Rombaldo Collalto]] con embajadores españoles ([[Francisco de Moncada]] en nombre de España, [[Octavio de Visconti-Sforza]] y [[Jacques Bruneau]] en nombre del Flandes español, y [[Firmin de Lodosa]] en nombre de la [[Armada de flandes|Armada de Flandes]]). En esta reunión se deliberaron las estrategias de acción conjunta de España y Austria en [[Europa Septentrional|Europa del Norte]], donde se llego a suplicar por financiación española a las campañas militares del SIRG a cambio de que [[Felipe IV de España|Felipe IV]] recibiera Jutlandia conquistada a los daneses (pero a España mas le interesaba las promesas de una intervención de los alemanes católicos en los Países Bajos o al menos Italia contra los franceses y neerlandeses), además que se obtuvo la promesa de Wallenstein de permitir que la armada española pueda operar desde los territorios ocupados por las tropas imperiales ([[Pomerania]], [[Mecklemburgo]], [[Holstein]], [[Schleswig]] y [[Jutlandia]]) una vez estuviera terminado su proyecto de una flota imperial romano-germanica en el báltico, algo de gran valor simbólico dado que era una señala de apoyo a la promoción del comercio ibérica en una zona donde era insignificante. Nuevamente serían manifiestos en la ''Junta del Mar Báltico'' del 24 de marzo de 1628 ante indicaciones a [[Carlos de Bonniéres]], embajador de España en Polonia, para persuadirles de desarrollar una flota hispano-polaca, y otras para [[Gabriel de Roy]], embajador de España en Alemania, de persuadir a Wallenstein de invadir [[Frisia oriental]]. Todas estas grandes ambiciones de expandir la esfera de influencia española hasta el Norte de Europa sufrirían un golpe de realidad ante los primeros señales de la decadencia española con la quiebra de 1627, y también los desacuerdos de intereses entre Wallenstein (al que no se le tenía confianza ni por los Habsburgos españoles o austríacos por tener sus propias ambiciones señoriales), Austria (que quería financiamiento español antes que abrir nuevos frentes de guerra, debido a su propia crisis económica) y la Liga Católica (que daba prioridad a lograr la paz con los enemigos del Emperador y retirarse de otros conflictos europeos, algo que chocaba con el deseo de España en continuar la guerra y obtener apoyo militar contra los neerlandeses).<ref name=":2" />
 
El año 1627 acarreó el derrumbamiento de la economía hispana. Los españoles habían devaluado su moneda para pagar la guerra y la inflación explotó en España como antes lo había hecho en Austria. Hasta 1631, en algunas partes de Castilla se comerció con el [[trueque]], debido a la crisis monetaria, y el gobierno fue incapaz de recaudar impuestos del campesinado de sus provincias de ultramar. Los ejércitos españoles en Alemania optaron por ''pagarse a sí mismos''. Olivares fue culpado por una vergonzosa e infructuosa guerra en [[Guerra de Sucesión de Mantua|Italia]]. Los neerlandeses habían convertido su flota en una prioridad durante la Tregua de los Doce Años y amenazaron el comercio marítimo español, del cual España era totalmente dependiente tras la crisis económica; en 1628 los neerlandeses acorralaron a la Flota de Indias provocando el [[Desastre de Matanzas]], el cargamento de metales preciosos que era fundamental para el sostenimiento del esfuerzo bélico del Imperio fue capturado y la flota que lo transportaba totalmente destruida, con parte de las riquezas obtenidas los neerlandeses iniciaron una exitosa [[Invasiones neerlandesas de Brasil|invasión de Brasil]].