Diferencia entre revisiones de «Historia económica de Argentina»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiquetas: Revertido posible pruebas
SeroBOT (discusión · contribs.)
m Revertida una edición de 190.151.168.227 (disc.) a la última edición de InternetArchiveBot
Etiquetas: Reversión Revertido
Línea 356:
La devaluación del peso ayudo a suavizar los efectos de la caída de los precios y la recesión. También se crearon diversas agencias reguladoras para establecer precios mínimos de diversos productos entre las que se destacaban la Comisión de Fibras Textiles (1931), la Comisión del Extracto de Quebracho (1933), la [[Junta Nacional de Carnes]] (1933) y la [[Junta Nacional de Granos|Junta Reguladora de Granos]] (1933) entre otras. El [[Banco de la Nación Argentina]] otorgó créditos a los productores de [[maíz]] para que retuvieran sus cosechas, ya que la tendencia a venderla cuanto antes deprimía los precios. Todas las obras públicas quedaron congeladas, con la sola excepción de los elevadores de granos, que fueron concesionados a la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA), que también fue favorecida en la competencia contra las empresas exportadoras en la comercialización de granos al exterior; estas medidas evitaron que la caída de los precios –muy importante desde el estallido de la crisis– fuera aún más pronunciada.<ref name="BEJ23"/> Mientras que en Argentina la deflación mayorista acumulada entre 1929 y 1932 había sido del 10,5%, para Italia había sido del 35%, del 32% para Estados Unidos, del 31% para Francia, del 30% para Canadá, del 29% para Alemania, del 28% para Australia y del 25% para el Reino Unido.<ref>{{cita publicación|apellidos1=Gerchunoff|nombre1=Pablo|apellidos2=Machinea|nombre2=José Luis|título=Circulando en el laberinto: la economía política de la salida del patrón oro en la Argentina (1929-1933)|publicación=Revista Cepal|fecha=2015|número=117|página=118|url=https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/39470/REV117_Machinea-Gerchunoff.pdf}}</ref>
 
Uriburu aspiraba a reemplazar la Constitución y el sistema democrático por otro, completamente distinto, en que no fuera el voto individual el que decidiera el rumbo político, sino la opinión de corporaciones, en particular las corporaciones patronales y las asociaciones profesionales, dejando al [[sindicato|movimiento sindical]] como un actor menor, que además debía ser sometido a una «limpieza ideológica».{{citation needed}}<ref group="*">Entre los ideólogos nacionalistas, Uriburu prefería a su primo [[Carlos Ibarguren]], católico militante y admirador de la derecha española, que era además un brillante escritor. En cambio desdeñaba a quien hasta entonces había sido el líder de los nacionalistas, [[Juan Carulla]], que prefería seguir las ideas de [[Benito Mussolini]] o de [[Charles Maurras]].</ref> Los discursos mencionaban continuamente la necesidad de restaurar el orden, la propiedad y las jerarquías.<ref>{{cita libro |autor=García Molina, Fernando y Mayo, Carlos A. |título=Archivo del general Uriburu |editorial=Centro Editor de América Latina |año=1986 |páginas=29-32 }}</ref> Sin embargo, a diferencia de los fascismos europeos, la derecha nacionalista argentina consideraba que la clave del sistema político propuesto era el Ejército, y no organizaciones paramilitares.<ref>{{cita libro |autor=Cattaruzza, Alejandro|enlaceautor=Alejandro Cattaruzza|título=Historia de la Argentina 1916-1955 |editorial=Siglo XXI |año=2012 |página=117 }}</ref>
 
El rechazo a sus ideas corporativistas y la derrota electoral ante la UCR provocaron la caída en desgracia del gobierno de Uriburu y éste debió llamar a elecciones en las que triunfó, fraude electoral mediante, el general [[Agustín Pedro Justo]], perteneciente al sector liberal del ejército.