Diferencia entre revisiones de «Historia económica de Argentina»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiqueta: Revertido
SeroBOT (discusión · contribs.)
m Revertidas 3 ediciones de 190.151.168.227 (disc.) a la última edición de SeroBOT
Etiquetas: Reversión Revertido
Línea 1:
{{No neutralidad}}
[[Archivo:GDP per capita development of Argentina.svg|miniaturadeimagen|Evolución del PIB per cápita de Argentina]]
La '''historia económica de [[Argentina]]''' se encuentra marcada por la inestabilidad y la falta de consensos en el modelo económico a seguir. Luego de la consolidación de la nación a fines del {{siglo| XIX||s}}, se impone el modelo agroexportador a comienzos del {{siglo| XX||s}}.<ref>{{Cita web|url=https://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/03/140310_argentina_polemica_decadencia_economica|título=¿Perdió alguna vez Argentina la ruta hacia el desarrollo?|fechaacceso=7 de julio de 2020|apellido=Mundo|nombre=Marcelo Justo BBC|sitioweb=BBC News Mundo|idioma=es}}</ref> Con la crisis de 1930, se da inicio al [[Industrialización por sustitución de importaciones|modelo de industrialización por sustitución de importaciones]] (ISI) que se mantendría con algunos cambios hasta el [[Proceso de Reorganización Nacional|golpe militar de 1976]] que liberalizó la economía. Desde los años 1940 la economía atraviesa por lo que el economista Marcelo Diamand denominó el "péndulo argentino", alternando etapas expansionistas (que apuntan al consumo interno y la industrialización) con etapas ortodoxas (donde se apunta al orden fiscal y la producción agropecuaria).<ref>{{Cita web|url=https://www.pagina12.com.ar/179772-el-pendulo|título=El péndulo {{!}} INFORME ESPECIAL. Modelos económicos en disputa|fechaacceso=7 de julio de 2020|apellido=Achdjian|nombre=Ruben Manases|fecha=|sitioweb=Página/12}}</ref> El hecho de que el país partiera de una posición privilegiada a comienzos del {{siglo| XX||s}} y no haya logrado desarrollarse económicamente desde entonces es lo que algunos economistas han llamado la «paradoja argentina».<ref>[[Simon Kuznets]], galardonado con el [[Premio en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel|Premio Nobel de Economía]] en 1971 por sus investigaciones sobre crecimiento económico, señaló «Existen cuatro clases de naciones: países desarrollados, países en desarrollo, Japón y Argentina». Japón representa un caso de excepción por su capacidad de reconstrucción y desarrollo desde la situación de extrema dificultad en la que se hallaba luego de la segunda guerra mundial (1939-1945). En el otro extremo, Argentina evolucionó desde una posición aventajada hacia un declive de sus variables económicas.</ref><ref name="Paradoja">{{cita web|url=https://repositorio.comillas.edu/rest/bitstreams/7360/retrieve|título=La paradoja de la economía argentina: la penúltima crisis de desgobierno|autor=Miguel Castillo García|fecha=Marzo de 2015|editorial=Universidad Pontifica ICAI ICADI|ubicación=Madrid|página=6|publicación=Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales}}<br />• {{cita web|url=http://www.cepade.com.ar/notas/Kuznets%20%20fue%20un%20economista%20nacido%20en%20lo%20que%20hoy%20es%20Bielorrusia.pdf|título=El país que pudo ser|autor=[[Roberto Cortés Conde]]|año=2007|editorial=Ariel|ubicación=Buenos Aires|página=271|publicación=Historia Económica Mundial}}</ref>
[[Argentina]] posee grandes [[Ventaja comparativa|ventajas comparativas]] en el campo de la agricultura, ya que es un país dotado de suelos fértiles y climas templados.<ref>{{cita libro|apellido=|nombre=|enlaceautor=|título=Agricultura y Desarrollo Rural en Argentina: Temas Claves|url=http://siteresources.worldbank.org/INTARGENTINAINSPANISH/Resources/1030773.pdf|fechaacceso=3 de febrero de 2017|otros=|edición=|año=2006|editor=|editorial=Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento - Banco Mundial|ubicación=|isbn=|capítulo=Resumen Ejecutivo|páginas=11|cita=''Suelos profundos y ricos, clima templado, precipitaciones adecuadas y buen acceso al transporte marítimo dotan a Argentina de un potencial excepcional para la producción agrícola''}}</ref> El país además cuenta con una infraestructura industrial amplia,<ref>{{cita web|url=https://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-103197-2008-04-28.html|título=¿Cuál es la situación de la industria?|autor=Jorge Schvarzer|fecha=28 de abril de 2008|editorial=|periódico=Página/12 (Buenos Aires)}}</ref> una importante capacidad científico-tecnológica, una industria cultural sólida y pujante<ref>{{cita web|url=http://tiempoargentino.com/nota/7126/la-argentina-se-afianza-como-el-eje-de-la-industria-cultural-en-la-region|título=La Argentina se afianza como el eje de la industria cultural en la región|autor=Jimena Segura|fecha=4 de mayo de 2014|editorial=|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20160422002753/http://tiempoargentino.com/nota/7126/la-argentina-se-afianza-como-el-eje-de-la-industria-cultural-en-la-region|fechaarchivo=22 de abril de 2016|periódico=Tiempo Argentino (Buenos Aires)}}</ref> y una población muy alfabetizada y con un alto grado de escolarización.<ref>{{cita web|url=http://www.lanacion.com.ar/372210-la-argentina-con-las-tasas-educativas-mas-altas-de-la-region|título=La Argentina, con las tasas educativas más altas de la región|fecha=6 de febrero de 2002|editorial=|periódico=La Nación (Buenos Aires)|fechaacceso=10 de agosto de 2016|fechaarchivo=30 de enero de 2017|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20170130215145/http://www.lanacion.com.ar/372210-la-argentina-con-las-tasas-educativas-mas-altas-de-la-region|deadurl=yes}}</ref><ref>{{cita web|url=http://www.lanacion.com.ar/736689-la-argentina-el-pais-mas-desarrollado-de-america-latina|título=La Argentina, el país más desarrollado de América latina|fecha=7 de septiembre de 2005|editorial=|periódico=La Nación (Buenos Aires)}}</ref>
Línea 356:
La devaluación del peso ayudo a suavizar los efectos de la caída de los precios y la recesión. También se crearon diversas agencias reguladoras para establecer precios mínimos de diversos productos entre las que se destacaban la Comisión de Fibras Textiles (1931), la Comisión del Extracto de Quebracho (1933), la [[Junta Nacional de Carnes]] (1933) y la [[Junta Nacional de Granos|Junta Reguladora de Granos]] (1933) entre otras. El [[Banco de la Nación Argentina]] otorgó créditos a los productores de [[maíz]] para que retuvieran sus cosechas, ya que la tendencia a venderla cuanto antes deprimía los precios. Todas las obras públicas quedaron congeladas, con la sola excepción de los elevadores de granos, que fueron concesionados a la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA), que también fue favorecida en la competencia contra las empresas exportadoras en la comercialización de granos al exterior; estas medidas evitaron que la caída de los precios –muy importante desde el estallido de la crisis– fuera aún más pronunciada.<ref name="BEJ23"/> Mientras que en Argentina la deflación mayorista acumulada entre 1929 y 1932 había sido del 10,5%, para Italia había sido del 35%, del 32% para Estados Unidos, del 31% para Francia, del 30% para Canadá, del 29% para Alemania, del 28% para Australia y del 25% para el Reino Unido.<ref>{{cita publicación|apellidos1=Gerchunoff|nombre1=Pablo|apellidos2=Machinea|nombre2=José Luis|título=Circulando en el laberinto: la economía política de la salida del patrón oro en la Argentina (1929-1933)|publicación=Revista Cepal|fecha=2015|número=117|página=118|url=https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/39470/REV117_Machinea-Gerchunoff.pdf}}</ref>
 
Uriburu aspiraba a reemplazar la Constitución y el sistema democrático por otro, completamente distinto, en que no fuera el voto individual el que decidiera el rumbo político, sino la opinión de corporaciones, en particular las corporaciones patronales y las asociaciones profesionales, dejando al [[sindicato|movimiento sindical]] como un actor menor, que además debía ser sometido a una «limpieza ideológica».{{citation needed}}<ref group="*">Entre los ideólogos nacionalistas, Uriburu prefería a su primo [[Carlos Ibarguren]], católico militante y admirador de la derecha española, que era además un brillante escritor. En cambio desdeñaba a quien hasta entonces había sido el líder de los nacionalistas, [[Juan Carulla]], que prefería seguir las ideas de [[Benito Mussolini]] o de [[Charles Maurras]].</ref> Los discursos mencionaban continuamente la necesidad de "restaurar el orden, la propiedad y las jerarquías".<ref>{{cita libro |autor=García Molina, Fernando y Mayo, Carlos A. |título=Archivo del general Uriburu |editorial=Centro Editor de América Latina |año=1986 |páginas=29-32 }}</ref> Sin embargo, a diferencia de los [[fascismo]]sfascismos europeos, la derecha nacionalista argentina consideraba que la clave del sistema político propuesto era el Ejército, y no organizaciones paramilitares.<ref>{{cita libro |autor=Cattaruzza, Alejandro|enlaceautor=Alejandro Cattaruzza|título=Historia de la Argentina 1916-1955 |editorial=Siglo XXI |año=2012 |página=117 }}</ref>
 
El rechazo a sus ideas corporativistas y la derrota electoral ante la UCR provocaron la caída en desgracia del gobierno de Uriburu y éste debió llamar a elecciones en las que triunfó, fraude electoral mediante, el general [[Agustín Pedro Justo]], perteneciente al sector liberal del ejército.
Línea 666:
=== Presidencia de Fernando de la Rúa (1999-2001) ===
{{AP|Fernando de la Rúa#Política económica}}
A poco de asumir el Presidente Fernando De la Rúa tomó severas medidas de ajuste con el propósito de sanear las finanzas: dispuso un recorte de sueldo de entre el 8 y el 20&nbsp;% a los empleados públicos, docentes, fuerzas de seguridad y empleados judiciales que afectaron a más de 140.000 personas, recortes en el presupuesto de las Universidades Nacionales y el despido de 10.000 empleados, como parte de un paquete de ajuste exigido por el FMI.<ref>{{cita web |url=http://edant.clarin.com/diario/2000/05/29/e-00315.htm |título=Anuncian la poda salarial para 140.000 estatales |periódico=Clarín |editorial= |fecha=29 de mayo de 2000}}</ref><ref name= DLR/> Sin embargo las medidas no dieron resultado, para el año 2000 la crisis continuó, la economía se contrajo 0.5&nbsp;% del PBI y la desocupación alcanzó el 14.7&nbsp;%.<ref>{{cita web |url= http://www.msal.gov.ar/htm/site/sala_situacion/VIRTUAL/IND_BASICOS.htm |título= Indicadores generales |obra= |editorial= Ministro de Salud de la Nación |fecha= |urlarchivo= https://web.archive.org/web/20031125160313/http://www.msal.gov.ar/htm/site/sala_situacion/VIRTUAL/IND_BASICOS.htm |fechaarchivo= 25 de noviembre de 2003 }}</ref>
En marzo del 2001 asumió como ministro [[Ricardo López Murphy]] que llevó a cabo un severo programa de ajuste fiscal por 2500 millones de dólares, de los cuales 1100 millones correspondían al área educativa. También se eliminaron partidas por 660 millones de pesos/dólares destinadas a las provincias, recorte en el presupuesto universitario por 361 millones para el 2001 y 541 millones para el 2002, recortes en sueldos docentes por 220 millones, rebajas en el salario familiar por 129 millones, recortes en jubilaciones por 127 millones y postergación en el pago de las mismas, anulación de pensiones y becas estudiantiles, achique y recorte en los programas sanitarios por 50 millones, IVA del 15 al 21&nbsp;% para espectáculos culturales, fútbol, teatro y cine, eliminación de ayuda a productores rurales de siete provincias por 180 millones, despido inmediato de 40.000 empleados públicos, flexibilización laboral aumentando el período de prueba de 3 a 12 meses y recortes en las indemnizaciones por despido, privatización de las casas de juego y del Banco Nación.<ref>{{cita web |url=http://edant.clarin.com/diario/2001/03/17/e-258781.htm |título=Las 28 medidas de López Murphy |periódico=Clarín |editorial= |fecha=17 de marzo de 2001 |fechaacceso=3 de octubre de 2015 |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20151101004147/http://edant.clarin.com/diario/2001/03/17/e-258781.htm |fechaarchivo=1 de noviembre de 2015 }}</ref>